Quantcast
Channel: El CAMPERO INQUIETO
Viewing all 178 articles
Browse latest View live

Pato mandarin en el Arga.

$
0
0

Saludos camperos!

 El pasado 24 de diciembre pude disfrutar de tres ejemplares de este bello pato en el Rio Arga a su paso por Pamplona, gracias a una aviso de Daniel Garcia.

No me costo mucho localizarlos, aunque se mostraron algo esquivos y nada mas verme se escondieron en la vegetación de la orilla opuesta. (de hecho en un primer momento solo vi un pato).

No les pude fotografiar nadando, pero estando de pie pude comprobar que no portaban anilla , así que por la fechas y este detalle, coge mas fuerza la posibilidad de que sean aves "salvajes" procedentes de las poblaciones ya asentadas de Inglaterra y Centroeuropa  de origen "humano".

La anterior cita que recuerdo fue en la Laguna de Dos Reinos, también en invierno de un ejemplar macho avistada por mi amigo David Mikeleiz hace tres anios.

Este Diciembre también se ha dejado ver un ejemplar en Txingudi, enclave costero a 82 km de Pamplona.


Pato Mandarín ( Aix galericulata)


Pato Mandarín ( Aix galericulata)

En esta foto se observan tres ejemplares, dos machos y una hembra.
Resulta evidente la diferencia de plumaje en este especie.
Distribución  mundial actual.

Distribucion Europea y Original


FUENTE -  S.E.O

Cría en lagos, ríos y marjales enclavados en el cinturón de bosques caducifolios de la franja templada de Asia oriental, y muestra preferencia por humedales de tamaño reducido con abundancia de vegetación palustre. Su dieta se compone de nueces, bellotas y semillas, así como de plantas y de invertebrados acuáticos. Anida en huecos de árboles donde deposita una puesta de entre 9 y 12 huevos.

Distribución en el mundo

Su área de distribución natural se extiende por Asia oriental, entre el sureste de Siberia y el noreste de China, Corea y Japón. En este territorio la especie resulta muy poco abundante y se encuentra en disminución (se estiman unas 6.000-7.000 parejas, la mayoría en Japón). Pero además de esta población autóctona, existe otra importante asilvestrada en Gran Bretaña —que alcanza ya una cierta importancia, con varios miles de individuos— y núcleos menores en diversos países de Europa central, que proceden de sueltas y escapes de animales cautivos ocurridas a lo largo del siglo XX. En Asia la especie es esencialmente migradora, con áreas de invernada en el este de China, pero las poblaciones japonesa y británica parecen sedentarias.

Citas en España

Hay algunas recuperaciones de aves británicas en el continente europeo, una de ellas en Rusia y otra en la comarca francesa de Las Landas, cerca ya de España. Además, en Francia se conocen bastantes observaciones de otoño e invierno que se pueden achacar a aves venidas desde Gran Bretaña, frecuentemente en pequeños grupos. Por eso, aunque siempre quepa la posibilidad de escapes locales de aves cautivas,muchas observaciones españolas, en particular las que se producen en pleno invierno y en el norte de la Península, deben corresponder a aves llegadas desde Europa. Hasta 2004 se habían homologado 30 registros.





 VIDEO PATO MANDARIN
PAMPLONA 24-12-14

Buen día a todo@s

Entrada anterior: Gaviota Pipixcan, primera cita Navarra.

Verderon Serrano en Pamplona !! (primera cita?)

$
0
0

Saludos camperos!

Ayer al mediodía , a eso de las 15 horas me fui a pajarear al Parque de la Ciudadela a ver si veía algún Pinzón Real y también a observar a los Picogordos que este anio se están dejando mas que otros.

Cuando llegue al lugar estaba cayendo agua-nieve , hacia bastante viento y frió por el temporal que entro hace dos días por el Norte y ha dejado algo de nieve en cotas altas cercanas a Pamplona. Supongo que sera la razón principal por la que este Fringilido tan  montaraz ha parado en el centro de la ciudad.

Al poco de llegar y tras estar un rato quieto observando, un pájaro llamo mi atención moviéndose entre las ramas de un gran árbol, pues en un primer vistazo me pareció un Lugano y luego cuando bajo al suelo y empezó a comer me entraron dudas, pues era algo mas corpulento y jamas he visto luganos en el suelo........

Me acerque, y ya enfocando con los prismas me di cuenta de que mas bien parecía un Verderon Serrano!!

Me fui acercando ya con cámara en mano y de manera prudente me fui agachando para ponerme a unos 8 metros y poder verlo así de manera cómoda y mas fiable.

La observación duro unos 5 minutos , y el ave se mostró bastante confiada alimentándose de semillas caídas del árbol de manera rápida hasta que voló para no localizarlo ya mas. Lo busque entre los Jilgueros y Pinzones vulgares que se dejaron ver por el césped y camino de grava pero no tuve suerte.

Pude oírle emitir su trino particular cuando estuvo en el árbol antes de posarse en el suelo.

Parece una hembra por es collar grisáceo que le cruza por el pecho superior.

No se si sera la primera observación de la especie en Pamplona....estoy esperando confirmación.....

Me alegro bastante esta cita pues el pajareo urbano y mas si es en un parque donde he crecido y paseo con  mis hijos pues lo hace mas especial.............. aunque el Pinzón Real , otra vez me dio esquinazo!!.


Verderon Serrano (Carduellis citrinella)


Verderón Serrano

 Primer contacto, en un árbol donde pude oírlo cantar.


 VIDEO


VERDERON SERRANO (Carduellis citrinella)


Pinzón vulgar.

Vi unos 22 pero ningún real asociado a ellos.


Tórtola turca.


Urraca ( no vi ninguna anillada)


Colirrojo tizón


Picogordo.


Video. Picogordos.


Picogordo.

Desde luego un lugar privilegiado para ver a esta esquiva ave.
He llegado a contar un maximo de seis ejemplares juntos.


Picogordo.


Mirlo.
No son abundantes en este parque pues hay poco arbusto.


Carbonero común


Jilguero


Estornino negro.


Lugano.
Este anio no se estan dejando ver. Solo vi este ejemplar asociado a varios Jilgueros en unos abedules.

También observe:

Lavandera blanca.
Mosquitero común
Herrerilo común.


Entrada anterior: Pato Mandarin en Pamplona!

BIG YEAR campero 2014 - Navarra/Nafarroa.

$
0
0
Saludos camperos!

Aquí pongo las mejores imágenes de las aves que he ido viendo este 2014 en la aventura del BIG YEAR ,que me ha llevado durante 12 meses a intentar ver el máximo de especies posibles en Navarra-Nafarroa.
Ha sido la primera vez que lo he hecho y me ha gustado bastante pues te fuerzass un poco mas en intentar ver especies y al final aprendes y en otras ocasiones ves alguna especie nueva.

Mi primera especie fue el Pardillo Sizerin (05-01-14) y mi ultima el Gorrion alpino (31-12-14).

Este 2015 y los anios venideros no haré un BY provincial, como mucho de mi "pajarodromo". La experiencia ha sido bonita pero he sacrificado mucho tiempo libre con mis hijos y otras aficiones.

La fotos son en su mayoría fotos testimoniales, pues la estética, esta vez quedaba en un muy segundo plano.
Unas son con cámara y otras con Telescopio y movil (cutrescoping).

En cuanto a fotos, no ha ido mal pero no pude sacar al Crialo, Aguila imperial y Gorrion alpino.

Las fotos elegidas son o por ser especie rara de avistar en NA o porque en NA aun siendo sedentarias pueden llegar a ser difíciles de dar con ellas. (también alguna migradora que me costo mas de lo pensado).

La lista ha llegado a las 260 especies, cifra que ni por asomo pensaba alcanzar cuando empece en Enero.

Como especies mas "exclusivas" citaría las siguientes:

1.Alcaudón nubico.(1 cita provincial 3 España).
2.Avefría sociable.(1 cita provincial).
3.Porron acollarado.(2?)
4.Ostrero eurasiático.(No llega a 5 citas)
5.Malvasia cabeciblanca (4 cita provincial)
6.Mosquitero bilistado (3 provincial)
7. Gaviota caspica ( 1 cita provincial)
8. Gaviota pipixcan. (1 cita provincial)
9.Aguila imperial.

También ha habido , como es normal, especies que no he conseguido ver y que se han citado este anio y las he intentado localizar como Avetorillo, Calamon ,Buscarla pintoja, Elanio o Buitre negro.

Especialmente dolorosa fue el no avistamiento de dos Serretas medianas en mi local patch, la Balsa Zolina, cuando estuve en ese lugar y ese día, muchas malas suertes juntas tuve....uff mejor no recordar.

Otras dos se me han escapado el Pinzon Real y el Búho chico. El primero no di con el en ningún sitio en que lo había visto previamente y el segundo no vi ninguno en un supuesto dormidero que me dijeron.

Como sospechaba en mis salidas al campo me ha resultado muy triste comrpobar las pocas Zuritas que hay y como el Sison va en declive en mi provincia, asi como la Lechuza "comun".

Lo primero y para que no se  me pase, dar las gracias a varios "pajareros" que me han ayudado en dar con algunas de las especies, ya que sin sus indicaciones o avistamientos en sus salidas camperas me hubiese resultado imposible localizarlas. Al final esto es una prueba personal y el lado competitivo queda en segundo plano (ademas así debe de ser, pues no decir la verdad en un BY es algo muy sencillo e inmediato) y uno se nutre de lo que y en muchas ocasiones de lo que ven otros.

Una cifra como esta en un  proyecto tan largo y exigente como este no se alcanza ni por asomo de manera individual , confiando en la diosa fortuna y yendo por libre sin ayuda de terceros, por lo que:

Quiero agradecer a  Gorka Gorospe, Diego Villanua, Javier Sola, Juan Carlos Lorenzo, Jose Mari Lekuona, Emilio Salvatierra, Mikel Garcia,y Dani Garcia e indirectamente a aquellos que han salido al campo y han notificado sus observaciones en foros o por chats ayudando de esta manera a engrosar la  cifra.

Especialmente agradecer a Jose Ardaiz y Ricardo Rodriguez.
El primero por sus citas y consejos en general y el segundo por su aportación preciosa con las gaviotas.

La lista es realmente grande y pocas provincias pueden presumir de poder alcanzar tal cifra , si exceptuamos Girona que es la que ha quedado en primer lugar....eso si, tienen mar y nosotros no (Ja ja ja !!

Posiblemente la provincia que mas se parezca en riqueza pajaril  sea Huesca, con muchos hábitats diferentes y con mayor territorio y altitud en Pirineo (han llegado a 264, creo...).

Pardillo Sizerin. Pamplona. Enero
Ánsar Campestre. Laguna de Pitillas. Enero


Porron Pardo. Pitillas. Enero.

Porron Bastardo. Pitillas. Enero
Porron Acollarado. Las Canias. Marzo
Avutarda. Marzo.

Buho Real. Febrero.
Pico Dorsiblanco. Quinto Real. Marzo.
Ostrero Eurasiatico. Zolina. Febrero.
Archibebe Oscuro. Balsa Zolina. Marzo.

Polluela Pintoja. Bardenas Reales. Marzo

Zarapito Trinador. Laguna Pitillas. Abril.

Vuelvepiedras. Balsa Zolina. Mayo.

Chorlito Gris. Balsa Zolina. Mayo.

Agachadiza Chica. Laguna Pitillas. Abril.
Alcaudon Nubico. Melida. Abril
Garcilla Cangrejera. Laguna Pitillas. Mayo

Charrancito.Laguna Pitillas. Mayo
Golondrina Daurica. Pitillas. Mayo
Gaviota de Audouin. Laguna de las Canias. Julio.
Carricerin Cejudo. Humedal de La Mueda. Agosto.


Carraca. Argedas. Agosto.\
Faisan Vulgar. Valdorva. Abril.
Treparriscos. Foz de Lumbier. Enero.
Collalba Negra. Bardenas Reales. Enero.
Curruca Tomillera. Pitillas. Mayo.
Mirlo Capiblanco. Pirineo Navarro. Mayo.



Escribano Hortelano. Zona media.  Mayo.
Pagaza Piconegra. Figarol. Mayo
Ruisenior Japones. Rio Bidasoa. Mayo.
Tarro Canelo. Laguna Pitillas. Agosto.
Chorlito Carambolo. Bardenas Reales. Octubre
Morito. Las Canias. Octubre
Avefria Sociable. Arguedas. Octubre.

Correlimos de Temminck. Arguedas. Octubre

Malvasia Cabeciblanca.  Las Canias.Octubre.

Mosquitero Bilistado. Baranain. Octubre

Gaviota Argentea. Tudela. Noviembre.
Gaviota Cana. Tudela. Diciembre.
Gaviota Caspica. Tudela. Noviembre
Gaviota Pipixcan o Franklin. Tudela. Diciembre

Pato mandarin. Pamplona. Diciembre 

Para acabar no quiero dejar de recordar que tal numero de especies se debe en gran parte a la riqueza paisajistica brutal y "sensible" que estamos obligados a conservar en la provincia de Navarra-Nafarroa,:
Ademas NA también esta en pasillo migratorio por su situación geografica y Pirineo de escasa altitud.

Humedal de la Balsa de Zolina. Unico humedal de la Cuenca de Pamplona!!
Humedal de la Laguna de Pitillas.
Humedal de Laguna de Las Canias.
Humedal de La Laguna de Dos reinos.
Humedal de la Balsa de Loza.
Humedal de La Mueda.
Arrozales de Rada, Arguedas y Figarol, que ofrecen comida y protección en migraciones.
Hayedos Atlánticos centenarios del NE con Hayas viejas y troncos muertos.(Quinto real, Irati...)
Robledales de Ultzama, Sakana y Urbasa.
Encinares de la Valdorva.
Las Bardenas Reales con sus pinares y lagunillas.
Los campos de Lerin-Falces.
Los Pirineos y sus reservas naturales como Larra y Lizardoia.
Pasos migratorios de importancia mundial como Lindux-Trona.
Los sotos de los  Rios Arga,Irati y Aragon.
Los roquedos de Etxauri.
La foz de Lumbier.
La foz de Arbayun.
Vertederos abiertos (no serán muy estéticos pero ayudan  a muchas aves a sobrevivir)

Y en general los campos con mosaicos agropecuarios respetuosos con la naturaleza.

Es Patrimonio de todos y estamos obligados a conservarlo y también mejorarlo!

Para despedirme darle las GRACIAS a mi mujer Ainara por todos los "comodines" que me ha dado, las prisas que ha sufrido y las chapas que le he metido con este BY, sin ella no hubiese llegado a 100 especies.

Saludos camperos a todos y Feliz 2015

Gaviota Smithsonianus con mi hija Uxue.

$
0
0

Saludos camperos!

Empezamos muy bien el 2015 con esta preciosa jornada gaviotera en el pueblo costero de Ondarroa con el ingrediente extra de una  megarareza, una Gaviota Argéntea Americana , que lleva sedimentada mas de un mes en el puerto y que ademas es el tercer invierno seguido que ha aparecido en el mismo lugar, con lo que la oportunidad era buena estas Navidades.

Esta curiosidad ha permitido ademas ver la evolución de su plumaje con el paso del tiempo, así que si vuelve el próximo 2016 otra vez al mismo lugar  ya habrá alcanzado el plumaje de adulto, pues ahora es un 3W.

Me desplace desde Pamplona con David Arranz y con mi hija mayor Uxue, a la que convencí para madrugar y así poder ver pajaritos, barcos y un precioso puerto pesquero. La experiencia le gusto y aguanto estoicamente el viento frió del amanecer y las idas y venidas por el puerto viendo "pajaritos".

Por supuesto aproveche para ver, afotar y aprender sobre gaviotas ya que estaba allí........al lío.

Pudimos ver aparte de las fotografiadas , una Sombría (parece que son muy escasas en este lugar) y no localizamos ninguna Caspica que se había visto días atrás por este entorno (me fije detenidamente).


Gaviota Argentea Americana (Larus smithsonianus)

La identificación de este ejemplar tiene su miga ya que es casi inapreciable la diferencia con la Argéntea europea (Larus argentatus). Este individuo en concreto como he dicho antes fue localizado  (Asier Aldalur) hace tres  anios cuando tenia plumaje de 1w y con este plumaje  si que es mas fácil diferenciarlo del Europeo, aun siendo muy difícil. Ahora de 3w, tiene las patas muy color chicle, el color del iris muy claro y el dorso mas blanco que en la Argentatus. De todas maneras hubo mucho debate en su día para darla como Smith cuando se localizo como 1w (datos obtenidos por personas que estudian gaviotas en Euskadi).
Esperemos a ver si viene la próxima temporada y ver su plumaje adulto completo.

Recuerdo que hasta no hace mucho estas dos especies eran tratadas como solo una  y hoy en día , por aspectos geográficos, voces y ADN , mas diferencia en primer plumaje se consideran especies distintas.


Gaviota Argentea Americana

Lastima que apareció a primerísima hora y la luz era muy pobre, lo que hizo ajustar la óptica en demasía.


VIDEO


Mas tarde la localizamos en el techo de una nave cercana, donde permaneció tranquila hasta que nos fuimos. Bien es cierto que ante cualquier intento de aproximacion todas ellas se mostraban intranquilas.

Una autentica megarareza en nuestras costas que nos dejo un muy buen sabor de boca.

También aprovechamos para ver mas gaviotas e intentar acertar con las especies y plumajes. En este caso al no haber apenas (vimos una ) Sombrías la cosa fue básicamente en edades de Patiamarillas. 

Ya me fije en Argenteas 1w y Caspicas 1w con mas atención, por si acaso "sospechaba" de alguna.......pues se habían detectado por aqui dos Caspicas distintas y no es mal año para ellas aqui.



Mi hija Uxue disfrutando del Gavioteo y del ambiente a puerto pescador.


Fotografiando al fotogrado (Foto: David Arranz).
\

Gaviota patiamarilla 2w (pico ?)


Patiamarilla 3w


Patiamarilla 1w (Pico?)


Gavion Atlantico (1w)


Patiamarilla 2w


Patiamarilla 1w


Gavion Atlantico 1w



VIDEO GAVION ATLANTICO


Patiamarilla adulta invierno.

Se le ve claramente las puntas blancas y el espejo en el P10 pero tanto negro en el pico (ambas mandíbulas) me hace dudar también  en menor medida si es 3w. La gran marca negra en la P5 descarta Argentea......


Patiamarilla 2w


Patiamarill 1w (Pico?)


Patiamarilla 1w


Patiamarilla 1w


Patiamarilla 3w


Patiamarilla 2w anillada 2J6:G


Gaviota Reidora.


Gavion atlántico con un Cormoran grande.


Gaviotas en el borde del embarcadero.


Gaviota Patiamarilla adulta.


Gaviota Patiamarilla 1w


Las Gaviotas siempre intentan sacar el máximo provecho de los descartes humanos.


Patiamarilla  2w


Patiamarill 1w

Así he empezado el 15 pajarilmente hablando y así con la sigueinet foto y cita , lo acabe, en la cima del monte San Donato observando un precioso Gorrion Alpino que no me dio posibilidad de foto.


Mte San Donato 1453m. Gorrión Alpino. 31dic14



Estadisticas del BLOG 2014:
41 entradas
96.254 visitas
305.000 Total hasta (31-12-14)

"Trabajo" de campo.

$
0
0

Saludos camperos!

He aquí una entrada sobre "números" bien censando, bien resumiendo una temporada en los dos blogs ademas del personal en los que participo.

Me gustaria hacer mas entradas en estos blogs (Zolina, Dos reinos) pues ademas de hacerlo por el placer personal de estar en contacto con las aves, creo que este tipo de blogs y quienes metemos entradas en los mismos, mantienen con vida ese entorno y demuestran a la sociedad (en este caso vía internet) lo necesario de su protección.

Primero protege el hábitat, el resto viene después.........................


Trabajo de censo. Todo aquel que se hace llamar pajarero debería de participar en censos o realizar alguna labor en favor de las aves (científica, educativa, conservacionista...) , así es como pienso yo y mas en el siglo XXI.

Grulla común.


Entrada al censo del Humedal de  Dos Reinos:

http://lagunadedosreinos.blogspot.com.es/2015/01/censo-invierno-2014.html

Entrada al resumen anual del Humedal balsa de  Zolina:

http://aveszolina.blogspot.com.es/2015/01/resumen-y-citas-de-la-balsa-zolina-2014.html

Gracias por pasar y buen dia!!

En los medio de comunicacion.

$
0
0


Saludos camperos!

A continuación he hecho una recopilación de mis  ultimas apariciones en medios de comunicación bien en prensa , televisión y radio (de esta ultima no tengo la entrevista que me realizo Euskal Irratia hace ahora dos meses sobre las cajas nido y aves...).

Como me dice un buen amigo"ojala salgas muchas veces, eso querrá decir que estos asuntos cobran cada vez mas importancia y mejor esto que accidentes de trafico".

Pues tiene toda la razón y en este caso he salido yo pero lo importante es que estos mensajes aparezcan en los medios,da igual quien los transmita,  pues estos tienen un poder de influencia terrible en las personas y si es para el bien de la fauna y la conservación de la naturaleza pues cuanto mas mejor.

Muchas veces hay que intentar difundir lo mas posible estos aspectos positivos para que se cree cantera y sirva de ejemplo y no quedárselo uno y su circulo cercano pues así no se extiende algo que podría ser beneficioso para el conjunto de la sociedad en general.

Dudo que salga en mucho tiempo otra vez  y  lamentablemente los Messi , Ronaldos y Belenes Estebans, coparan los medios de comunicación fagocitando tiempo a cosas mucho mas importantes para la vida de las personas y de nuestro planeta.....


Diario de Navarra 11 Enero 2015
Articulo-Reportaje sobre el Big Year Navarro, junto a Gorka Gorospe.

Diario de Navarra 11 Enero 2015. Las fotos son mías.
Fotos, entrevista y planos del reportaje , que ocupo tres caras de hoja en el dominical.

Foto del Diario de Noticias.
Una foto bastante grande para mi gusto, pero yo no hice la entrevista.
Quedo muy bien aunque me hubiese gustado mas texto.

Diario de Noticias. Noviembre 2014.
Edicion digital.
En internet también hay que aparecer para llegar a mas personas.

Diario de Navarra 13 Febrero 2014
Una entrevista muy entrañable sobre mis orígenes en la materia.




VIDEO ENTREVISTA NOTICIARIO TELEBERRI ETB 1 Y ETB2 (18ENERO 2015)

Entrevista y reportaje en Euskera, ETB 1 (Gaur egun) y en Castellano  ETB 2(Teleberri) para la televisión autonómica Vasca, en sus respectivos telediarios (que por cierto son los mas vistos en Bizkaia, Gipuzkoa, Alava y Navarra). Me gusto mucho como quedo y fue una bonita experiencia, Ademas transmitió de manera correcta y concisa el mensaje que me interesaba a mi.

Pues eso ha sido todo, saludos y pasar buen día!!

Izaga nevada...Expedicion escuadron 2015.

$
0
0

Saludos camperos!!

Hoy entrada montaraz de la preciosa excursión que realice con mis amigos al Monte Izaga, situado a unos 15 km de Pamplona-Irunia. La excursión fue muy especial ya que durante todo el trayecto caminamos sobre nieve, fruto de las intensas nevadas de hacia una semana y de las constantes  bajas temperaturas que desde entonces  habían permitido su conservación. El cielo no fue tan benévolo y apenas vimos el cielo azul unos segundos en la cima. La excursión fue un éxito y aparte de las risas hechas, historietas contadas pudimos hacer ejercicio del bueno, ese que te carga las pilas para toda la semana......y es que todos los "papas" del  Escuadron gozábamos de comodín esa la manana.: no había que perder la ocasión!!


Ardanaz de Izagaondoa. La nieve se\acumulaba en las calles y el hielo resultaba peligroso.
Empieza la subida desde el pueblo, al fondo el gran monte cubierto de nubes.


La ascensión comienza con una recta pista entre campos de cultivo. Al fondo se observa el tupido robledal   con muchas hayas en las cotas mas altas. Menos mal que hasta aquí no llego el tractor.......


Desde el comienzo nos dimos cuenta de que la nieve iba a estar presente desde el comienzo hasta el final.

Las polainas son fundamentales en estas condiciones pues evitan la entrada de fría nieve dentro de las botas.

Jabali, Yeti, Rikitown y Campero.
La siguiente expedición sera al K2, visto el buen grupo que formamos antes de llegar al campo base......

Foto realizada con un montanero que se nos cruzo ya de bajada muy al principio de nuestra subida.

Nos dijo que la cosa se ponía mas fea según subíamos pero que había algunas huellas que nos facilitarían la ascensión  y así poder seguir el trazado hasta la cima. Esta nieve llevaba una semana!!!


El bojeral salpicado de nieve daba al escenario una estampo muy especial.

Solamente una vez tuvimos que volver tras nuestra huellas pues habíamos perdido la senda.

En caso de perdida ya habíamos quedado los tres que nos comeríamos al Yeti.......jajajag.

Ruta seguida por esta mítica "expedición" a Izaga.


El "hombre de Piolet" poso con nosotros para un 'selfie' de grupo.

Yo aunque no vistiera de rojo formaba parte de esta expedición NO PATROCINADA !!


La nieve estaba perfecta, ni húmeda ni dura. Un placer oír ese sonido tan característico debajo de tus botas en cada paso, viendo como se marcan tus huellas que otro del grupo sigue entre la arboleda.


Curiosos túneles aparecían en la ruta, bóvedas de boj y nieve con un pasillo nevado.


La espalda tiene que estar en forma para atravesar todo el sotobosque con nieve. Hubo gente que se dio la vuelta. Aquí vemos a Rikitown con sus botines de "dominguero" y nieve-hielo en el "pelico".


Un Jabalí  de inusual colorido atravesando un túnel estilo Hobbit.


VIDEO - POR EL BOSQUE BLANCO


Espectacular estampa de la arboleda cubierta de nieve.


Hizo frió durante toda la jornada, aunque al estar bien abrigados y en movimiento no fue problemático.


Hubo tramos de difícil ascenso debido a la gran cantidad de nieve. El Yeti iba abriendo huella....



La valiente cordada subiendo por la VIA NORTE.

Afortunadamente no vimos ningún cadáver entre la nieve!! ( chiste)


Uno de los tramos en los que tuvimos que gatear a cuatro patas.

Definitivamente nuestra senda abrió camino a todos los demás ese día.


Pala azotada por el viento. Aquí había nieve dura que nos hacia patinar. Al final la preciosa ermita.


Uno de las pocas "ventanas" que se abrieron en el plomizo cielo, momento para sacar paisajes.


El viento y la nieve recubre la vegetación de caprichosas formas.

Ermita de la Virgen de Izaga a unos 1.300m de altitud aproximadamente.

El viento norte en la zona de la ermita de la Virgen de Izaga , lugar de romería de todos los pueblos que la rodean, era muy fuerte, así que nuestro frugal almuerzo fue pegado en la pared de detrás.


Preciosa estampa invernal con el valle de Izagaondoa apareciendo tímidamente entre la ventisca.


Imagen del mismo lugar sin nieve.

El cielo es azul.
Rápido saque el móvil para poder sacar una foto con una luz distinta. La ventana solar duro 2 minutos.......


Un  solitario Acentor alpino fue la guinda de mi excursión en cuanto a aves se refiere. Algunos inviernos han tenido citas, aunque jamas había subido aquí para verlos. Este ejemplar se mostró poco huidizo y se comió gustoso el trozo de bollo que le ofrecí. El ultimo ejemplar lo vi subiendo con Dani "dos leguas" a la Mesa de los Tres Reyes en el mes de agosto ( una pena que no estuviste Don Daniel). Pude observar también algunos Buitres leonados vecinos de los roquedos cercanos a la cima, que no pudimos ver por la espesa niebla. También un  Busardo, algun Zorzal charlo y  un  Carbonero se dejaron ver en la subida.


VIDEO. ACENTOR ALPINO. MONTE IZAGA

Fotografo, fotografiado.



Grupetos de Mitos patrullaban la altas ramas, dando algo de vida a silencioso y fantasmal bosque nevado.


Ultima foto de la expedicion con Ardanaz al fondo. Tocaba darse prisa pues las respectivas familias esperaban a su aitas. Seguro que  dentro de un tiempo podremos subir con nuestros hij@s a la cima.


Uno de los momentos esperados en toda travesía...quitarse las botas y ponerse las zapatillas!!

Varanger - Mejores fotos.

$
0
0

Saludos camperos!!

He aquí mi ultima entrada del viaje,  con un compendio de las mejores fotos que pude hacer.

Hace meses que fue y lo recuerdo cada día con una mezcla de nostalgia y alegría y es que cuando uno cumple una antiguo deseo, se queda a la vez un vació y también unas ganas de alcanzar otro........

Pinchando en la etiqueta "varanger" del blog podréis ver todas las entradas con la crónica del viaje.

Hasta otra Varanger Geroarte !!



Págalo parásito - Stercorarius parasiticus


Charran ártico - Sterna paradisaea


Ostrero euroasiático - Haematopus ostralegus


Gaviota cana - Larus canus


Escribano lapón - Calcarius lapponicus


Falaropo picofino - Phalaropus lobatus


Correlimos común - Calidris alpina


Colimbo chico - Gavia stellata


Gaviota de Ross - Rodosthetia rosea


Vuelvepiedras - Arenaria interpres



Pagalo rabero - Stercorarius longicaudus


Correlimos oscuro - Calidris maritima


Gavion hiperboreo - Larus hiperboreus


Ostrero euroasiatico - Haematopus ostralegus


Eider comun - Somateria mollisima


Buho campestre - Asio flammeus


Picargo - Haliaeetus albicilla


Escribano nival - Plectrofhenax nivalis


Chorlito carambolo -  Charadrius morinellus


Perdiz nival - Lagopus muta


Correlimos menudo - Calidris minuta


Gaviota argentea - Larus argentatus


Gaviota tridactila - Rissa tridactyla


Bisbita gorgirrojo - Anthus cervinus


Correlimos de Temmnick - Calidris temminckii


Correlimos de Temminck - Calidris temminckii


Correlimos menudo - Calidris minuta


Pardillo alpino - Carduelis flammea


Eider de Steller - Polysticta stelleri


Cisne cantor - Cygnus cygnus


Arao comun - Uria aalgae


Frailecillo - Fratercula artica


Bisbita costero - Anthus petrosus


Arao comun - Uria aalgae


Mosquietro boreal - Phylloscopus borealis


Camachuelo picogrueso - Pinicola enucleator


Carbonero lapón - Poecile cinctus


Caja nido lechuza en campanario.

$
0
0
Saludos camperos!

Hoy haré una breve entrada sobren  la caja nido para lechuza que se ha construido desde la Fundación Haritzberri dentro del proyecto Aterpeak . Este año voy a estar mas involucrado en tareas de conservación y concienciacion medioambiental , bien con cajas nido y salidas haciendo de guía o con charlas y en consecuencia , la mera observación  la dejaremos en un segundo plano y  no como estuve en el 2014 realizando el Big Year Navarro únicamente ;  BIG YEAR 2014.

Sobre el magnifico proyecto de Aterpeak  en Navarra_Nafarroa con cajas nido, en un futuro haré una entrada  mas detallada explicando los diferentes proyectos que tenemos.

La caja que hoy muestro es una caja que se debería de poner en todas las Iglesias ( monasterios o cualquier edificio religioso) que tenga un campanario y que en su  día tuvo lechuzas y que por causas humanas han  perdido su lugar para vivir. Hay que recordar que esta hermosa, ave que tan popular  es en cuentos y dichos populares esta sufriendo un declive poblacional muy importante y cualquier acción que se realice para frenar esta tendencia es imprescindible.

En el valle donde me muevo los mas ancianos recuerdan su presencia en todos los pueblos que he visitado, sin embargo en la mayoría (5 de 7 pueblos) reconocen que no la ven hace tiempo.
Sin ir mas lejos en el pueblos (Labiano) donde tengo la casa , el vecino de al lado las expulso de su casa torre cegando todas la entradas (un urbanita que quiere estar en el campo pero sin moscas....).

Podéis ver en el siguiente enlace su nefasta rehabilitación para las lechuzas....mira que podía haber dejado un hueco!!......:


Desde aquí mi humilde sugerencia a que le cambien el nombre de Lechuza común a Lechuza blanca, pues es de todo menos común (otra cosa es que sea fácilmente detectable por su colorido y voces  que no quiere decir que haya muchas....).

Las causas por desgracia son muchas (atropellos, transformación agrícola, venenos..) pero posiblemente la restauración de fachadas y los nuevos edificios (naves,granjas, galpones) carentes de rincones apropiados para su presencia ha sido la razón principal de su desaparición de muchos pueblos y ciudades.

Con medidas tan sencillas y baratas como dejar una entrada a un viejo desván, colocar una caja nido o no poner redes en un campanario  se consigue dejar sitios de nidificacion adecuados a esta valiosa especie que tan necesaria es para el control de plagas (topillos, estorninos , ratas ) y que tan bonita blancura da a las oscuras noches en los pueblos.

Os animo a que pongáis una caja ( hay muchos modelos en internet) en vuestro pueblo y veréis como se disfruta viendo como una Lechuza ocupa y vive gracias a una caja sencilla que tu has creado.

* Recuerdo que a veces las cajas son el remedio y muchas veces es mas fácil restaurar respetando las lechuzas o construir un edificio dejando un buen hueco para ellas.
Así que si sabéis de alguna rehabilitación o acción destructiva, intentar que se tenga en cuenta a las Lechuzas!! ( si las hay).


Portezuela superior abatible y con cebadero en caso de que se haga Hacking con pollos.

Colocando la caja dentro del campanario.

Caja colocada de manera que la entrada de al exterior . Desde el interior es fácilmente accesible para mantenimiento, etc.....

Entrada en fachada del edificio. La entrada triangular de la caja se acopla perfectamente para que no entre luz ni agua.

Dentro del circulo verde se ve la entrada triangular en pared con apoyadero.  Detrás queda la caja a resguardo..

Triatlon pajaril.....

$
0
0

Saludos camperos!

Este domingo he madrugado y he realizado una triatlon pajaril, por llamarlo de alguna forma ya que tiene que ver con las aves ademas de ser en  tres disciplinas diferentes y hacer bastante ejercicio por cierto.

El triatlon ha consistido en:

1. Construccion (una caja nido para regalar)
2.Plantacion (30 Crataegus y dos cerezos)
3.Observacion (en mi punto local de Balsa Zolina).

Caja nido para colocar en el jardín de una empresa.
Manos a la obra. En un ratin la tenia acabada.
Colocación de una magnifica caja construida por Haritzberri ( especie objetivo Mochuelo)

Dos bandejas con 15 arbustos en cada una. 


Espero que se forme un buen parche de arbustos que den protección y alimento a las aves. 

Ademas en laderas peladas o alambradas desnudas crea un mucho mas bonito paisaje.

Animaros, económicamente son muy asequibles!!


La especie elegida es el CRATAEGUS MONOGYNA.

 En mucho parques se ponen arboles pero los arbustos son casi siempre dejados en un muy segundo plano, aspecto que perjudica claramente a las aves ya que estos les dan protección, cobijo y comida hasta tal punto que muchas especies prefieren  bosquetes con arbustos que bosques con arboles maduros.....


En rojo se ven varios de los aun jóvenes palos (futuros arbustos) que espero sobrevivan muchísimas primaveras y con futuros aportes que haga creen una zona valiosa para las aves del valle.


Pude pajarear un poco y conté 163 Ánsares comunes y 4 Tarros blancos como datos mas destacados.


Con esta entrada intento "humildemente" transmitir la idea de que no hay que solamente observar sino también conservar e intentar mejorara en la medida de las posibilidades de cada uno en la mejora de vida de nuestras amigas las aves y por ende la naturaleza en general.

Gaviota Argentea Americana en Ondarribia.

$
0
0

Saludos camperos!

Ayer tuve la suerte de poder acercarme a la costa Gipuzkoana y mas concretamente a Txingudi y Ondarribi para poder ver entre otras muchas cosas, la Gaviota Pipixcan y la Gaviota Argéntea Americana.

Pude observar las dos muy bien aunque solo la Smith se dejo fotografiar de manera satisfactoria.

Esta Gaviota esta considerada Megarareza  y fue descubierta por Ricardo Rodriguez y Asier Aldalur el miercoles día 4 en Ondarribi. Allí me que fui y coincidí con Martin Larraniaga e Itziar Gutierrez.

No tardamos nada en descubrirla y nos brindo buenos momentos con continuas pasadas y poses en las rocas del paseo marítimo de la localidad. En todo momento estuvo con las Patiamarillas , aunque si es verdad que en vuelo y flotando en mar, se mantenía algo alejada de sus "primas".

Se trata de el segundo ejemplar de esta especie que veo en Europa y el primero de esta edad.

Gaviota Argéntea Americana (Larus smithsonianus) 1W-2CY
Detalle de la cabeza .

Su pico es bicolor , rosáceo en la base y negro en la punta,  anticipo de lo que ocurrirá con sus futuros cambios de muda y en los cambios de edad que tenga.




Gaviota Argéntea Americana (Larus Smithsonianus)

En esta foto aparece mas clara debido a la fuerte luz de lo que es. De hecho su tono mas oscuro resalta con las gaviotas Patiamarillas, siempre algo mas claras y sin tanto moteado.


En este individuoa alguna escapulares ya empiezan a coger tonos grises.


La cola es una parte muy a tener en cuenta para reconocer la especie y diferenciarla de la gaviota Argéntea europea.....una ancha franja caudal que sube hasta arriba y un obispillo completamente "moteado-rayado". De lejos por este gran barrado el obispillo puede "difuminarse" con las plumas del manto.


Las plumas rectrices externas poseen un fino moteado  muy dificil de apreciar "en campo".


Gaviota Argéntea Americana (Larus Smithsonianus).


VIDEO


Moteado brutal continuo en la supra-infra cobertoras caudales.


Las grandes ventanas alares que se forman en la primarias internas quedan mas que patentes en este plano.


El barrado de las infracobertoras caudales es mas que patente en esta toma, otro rasgo a tener en cuenta.


El vientre tiene un tono muy oscuro-chocolatado uniforme, otra característica a sumar.......

Gaviota Pipixcan (Leicophaeus pipixcan) 2w.

Este día desgraciadamente la Pipixcan no bajo a la laguna de agua dulce donde lo había estado haciendo muchos días atrás. La localice con el Kowa muy temprano y luego de tarde volando alto cuando justo me iba.......una pena pues mi intención era fotografiarla a placer como se había estado dejando.

Este es el segundo ejemplar que veo en mi vida , el anterior fue en Navarra  (primera cita histórica).


La entrada de Mosquiteros comunes en Txingudi  había sido enorme , con numerosos individuos revoloteando por doquier. En algunos momentos como se ve en la foto compartían posadero.


 En Ondarribi también pude disfrutar de los confiados vuelve piedras, que se mueven por el paseo.

Por la tundra (Varanger IV).

$
0
0

Saludos camperos!

Es difícil decirlo pero posiblemente mi mejor día, pues localice varias especies que me dieron esquinazo la primera vez que fui a la tundra y disfrute también de otros hábitats como puertos pesqueros y playas de rio.



Picargo (Haliaetus albicilla)

Este hermoso ejemplar me dio un buen susto pues estaba contemplando plácidamente las Agujas de la foto de abajo. Con mucho fue el ejemplar que mas cerca tuve en todo el viaje, pues siempre se ven en la costa.


Agujas colipintas (Limosa lapponica)

Este grupo descansaba plácidamente en una zona muy al interior de Varangerfjord.


Zorzal real (Turdus pilaris)

Es un ave muy común en la zona (urbanas y campo) y recuerda por costumbres a nuestro Mirlo.


Escribano nival  macho (Plectofrenas nivalis)

La primera vez que fui a la tundra no vi ninguno.Este apareció de manera milagrosa en medio de la ventisca.


AGUA NIEVE EN LA TUNDRA



Me encontré con este conocido guía de la zona Ander Maeland, descubridor de la Ross que vi dos días antes (yo no sabia de su presencia). Un tío muy majo que me dio algún consejo.
Una de las cosas que heche en falta, no encontrarme con mas pajareros para intercambiar impresiones.


Grandiosos paisaje rodean al espectador de manera constante a lo largo de la jornada.


Preparando el gavioteo con restos que pedí a una conservera!!


 Poca circulacion.....


Increíble nido con huevos de Ostrero, en medio de una pista!!


Chorlito carambolo (Charadrius morinellus)

La primera vez tampoco lo vi. En esta segunda salida, este fue el único ejemplar que localice. Como dije en el capitulo II ver aves en la tundra no resulta tan fácil como parece pues la densidad es baja y hay que andar bastante y ademas una vez localizado ellos ya ven tu perfil con lo que acercarse es difícil.

Ademas resulta evidente su buen mimetismo.


Alondra cornuda (Eremophila alpestris)

Otra especie que no vi en mi primera salida a la tundra y que me dejo sabor amargo pues no lo esperaba.

El llegar a finales de junio dificulta la tarea, pues hay menos nieve y las aves se pueden diseminar mucho mas.



Perdiz nival (Lagopus muta)

Otra especie que no vi en mi primera intentona.

No se dejo acercar y contento me quede de poder haberla detectado despues de haber andado un rato.


Precioso Chorlito carambolo en plumaje nupcial. Espero verlo en Navarra viajando hacia el sur....



Correlimos oscuro (Calidris maritima).

Este ejemplar (único que vi ese día) me dio un susto entre la ventisca, por un momento creí que era un Falcinelo!!. Repase la imagen de la cámara mas de una vez y hasta que no contraste con libro no pare.....
El lugar no era el adecuado y eso me mosqueba mucho también.


Zarapito trinador (Numenius phaeopus)

De vez en cuando se ven estos ruidosos limícolas que dan un toque sonora a un hábitat bastante silencioso.


Preciosa pareja de Escribano nival, posiblemente el nido estaría por allí cerca.


Vuelvepiedras (Arenaria interpres)

Se mostró relativamente confiado mientras se alimentaba entre los neveros. En nupcial de diez!!


Correlimos menudo (Calidris minuta).


También el primer día me dio esquinazo, pero esta vez pude disfrutar de dos ejemplares que se dejaron observar  a placer en una zona encharcada cerca de un camino. Es increíble como no paran de moverse!

=========     ======     ========


Para completar la jornada decidí ir a un par de puertos a gaviotear y a las orillas de algún rio para ver mas lugares y hacerme una idea mas global de la zona, así que baje de cota hasta nivel del mar.


Pardillo alpino (flammea).

Ni el Hornemann, ni el Cabaret. hay que fijarse bien.


Eider común (Somateria espectabilis)

Aquí vemos tres plumajes distintos.Hembra, macho y macho en eclipse.


Gaviota argentea (Larus argentatus).


Gaviotas argénteas de distintas edades.


Una de las gaviotas mas marinas que hay,. Los temporales marinos, que a veces provocan incursiones forzosas en el interior , provocan grande mortalidades en etas aves tan dependientes del gran azul.


Gaviiota tridactila en vuelo, con claro plumaje de adulto.


Argentea 1st-w.


BERLEVAJ 


Tres Correlimos menudos, correteando por el hielo comiendo invertebrados atrapados en el hielo flotante.


Golondrina común.

En la costa norte de Noruega, pude ver esta especie viajera. Me pregunto como selecciona sus territorios, pues esta Golondrina se mete7.000 km aprox mas que una congénere que se queda en Pamplona....??
Supongo que tendrá un beneficio de mayor éxito reproductivo, menos predadores,,,,,??? (una incógnita)



Correlimos de Temnick.(Calidris Temnickii)


Correlimos menudo( Calidris minuta)


La media hora que tuve con excelentes observaciones y fotos de estas joyitas, rodeado de ese paisaje brutal, fueron de los momentos mas amenos del viaje. Caí en un estado de flow y los minutos se hicieron segundos....cuantas veces me acuerdo cuando voy y no veo ni un Limi en mi local patch......nostalgia?


Correlimos de temnick, detrás su cercano pariente el Correlimos menudo de tonos mas marrones.


Limicolear, es de lo que mas me gusta y si haya variedad de especies como en este meandro pues mejor.


'Barriendo" con el Kowa a tope......


Txiri miri y ...aparecio el Arco Iris ese 25 de Junio de 2014!!


Solo estaba yo.....increible, la tarde se me hacia corta y el cansancio empezaba a notarse.



RIO TANA



Bisbita gorgirrojo. (Anthius cervinus)


Vi varios ejemplares siempre entre las hierbas y moviéndose como un ratón. Este sin embargo se mostró bastante mas descarado. Ya lo había visto en el 2013 en Cantabria pues alguno suele llegar al sur.


Correlimos de Temnick (Calidris temnicki)

Ver el vuelo nupcial de un Limícola me hizo recordar donde estaba, en el muy lejano Norte continental.
 

La diferencia se ven muy claras en esta foto entre estos dos pequenios Limícolas.

El rasgo mas diferenciador  es sin duda la coloración de las patas, lo malo que en estas aves muchas veces están enfangadas y-o hundidas en el limo. El Temnick verdosillas y en el Menudo negras.


Pinzon Real.

Con mucho uno de las aves mas comunes en cuanto aparecían los arboles.
Su canto es realmente curioso, muy áspero y monótono , nada que ver al de su "familiar" en Pinzón vulgar.

Poder este tipo de aves , que a veces veo en Navarra pero en plumaje nupcial, llama mucho la atención.


La preciosa Iglesia de Nesseby.



Pardillo alpino (flammea)

EL Pardillode Hornemann se me escapo, me fije pero no lo vi y el "flammea" escaso.

Saludos , buen día y ...ya solo queda un capitulo VARANGER V , LA ISLA DE HORNOYA Y CUATRO PAJARICOS DE LOS BUENOS!!




















Elanio en Navarra-Nafarroa !!

$
0
0

Saludos camperos!

Por fin he podido ver un Elanio azul y ademas en mi provincia y a no mucha distancia de mi casa.

Gracias a Javier Murillo que lo descubrió desde la casa de un amigo suyo en Artariain, en el Valle de la Valdorva, lugar mas adecuado y que mas citas históricas tiene de esta Rareza local en la provincia.

Tarde en verlo y afortunadamente lo pude seguir en dos ocasiones  e incluso estando escondido pude contemplar un lance de caza con éxito sobre un roedor.

Como único pero la mala luz reinante que hizo apretar mucho mi justo equipo.

Por cierto me quede maravillado de su forma y vuelo y hacia tiempo que no me hacia tanta ilusión contemplar una nueva especie. En el 2014 lo intente haciendo el BY en un par ocasiones en un pueblo cercano a este y no tuve éxito ( se habia visto y dudo si criara por la zona....). Anteriormente también lo había intentado un par de veces por la misma zona  y tampoco di con el.....tenia una gran deuda con la especie!!



Elanio azul ( Elanus caeruleus)


Su cernido es espectacular , tiene un batido pausado y mueve básicamente las "manos".

Prospecta el terreno realizando esta maniobra de manera repetida.


No aprecie tonos marronaceos en su pecho, posiblemente sera adulto.


Mosaicos de campos de cultivo con bosquetes son los hábitats preferidos de la especie.


La rapaz comienza un suave picado y pierde altura.

Patas y cera del pico amarillo.


Se dejo caer como un paracaídas ( tipo culebrera) a gran velocidad y se precipito a un barranquillo abrupto.


Sin duda su forma de vuelo fue lo que mas me impacto, recordándome mucho a un Búho campestre_ Búho chico por sus planeos  prolongados  con una colocacion en V diagnostica y batir de alas lento. También me recordó a la Carraca cuando aceleraba en vuelo. Ademas sus anchas alas y terminación triangular le dan un aire de cometa. Su color tan claro con el fondo del monte detrás es una imagen espectacular.

En vuelo por encima, se aprecian muy bien las cobertoras pequenias y cobertoras medianas de color negro.


Similitud en forma de vuelo con esta rapaz nocturna.


El lance fue un éxito y capturo un roedor.


Para comer su pieza, prefirió un poste de madera para poder desgarrar con mas tranquilidad.


Rectrices cortas ampliamente sobrepasadas por unas alas muy largas.

Se aprecia una ligera mascara en los ojos y una cabeza grande en proporción.


No tardo demasiado en tragarse toda la presa. También caza aves aunque los micromamiferos son mas habituales. De lejos se le ve de un color muy blanquecino que de cerca se ve mas grisáceo.


Un ave que a mi me parece espectacular.

Es muy difícil fotografiarle el color ámbar rojo (adultos) de los ojos sino es con un hide y posaderos preparados. Se que en el sur hay varios lugares donde se le fotografía de manera espectacular,


 La pequenia cola en abanico en el cernido pierde su forma ahorquillada.

Las primarias negras dan un toque bicolor característico a la parte inferior.


La altura en la que se cierne fue bastante mas elevada  de lo que se puede creer con las fotos.


Silueta inconfundible. Probablemente el ave rapaz mas fácil de distinguir.

Su plumaje, silueta en vuelo y tipo de vuelo son completamente únicos!!


Las aves rapaces sedentarias  en la zona se mostraban muy hostiles con el Elanio.

De hecho fui testigo de dos trifulcas con Cernícalo vulgar y otras dos con Gavilán.


Precioso momento contemplado.


Elanio azul vs  Gavilan

Foto donde se aprecia la comparativa entre las dos aves.

La proporción del cuerpo alas en el Elanio es mayor aunque no se aprecie aquí.

Por poner ejemplos (Longitud-Envergadura):

Elanio azul: L (31-35) E (75-87)
Cernicalo vulgar:L (29-35) E (68-78)
Gavilan: L (28-37) E (68-77 hembras)

Como se puede comprobar a cuerpo parecido puede llegar a tener 10cm mas de envergadura alar!!



A la vuelta para en Zolina media horica y vi seis Cercetas carretonas y algunas golondrinas.

Polluela pintoja en Zolina !!

$
0
0


Saludos camperos!

Hace poco he podido observar y fotografiar , aunque fuese de manera regular a una Polluela pintoja, ave escasa y siempre difícil de observar debido a sus costumbres discretas_huidizas y problemas de hábitats adecuados (requiere terrenos anegados con poca profundidad y con muchas cobertura vegetal).

Es la segunda vez en mi vida que veo esta difícil especie y tal vez por eso la Polluelas en general me atraen de manera especial. Siempre he sospechado que en Zolina podría darse y aquí lo confirmo.

Ademas la vi en mi "pajarodromo" habitual la Balsa de Zolina, con lo que la cita para mi adquiere mas valor. El contacto fue rápido y con poca luz y no tuve mas oportunidades. Supongo que la he pillado en pleno parón de su migración (fechas buenas) ya que la Balsa no reúne los requisitos de cría a priori.

Se trata de la primera cita de la especie en el Humedal y otro ingrediente mas a sumar en la gran biodiversidad que se da cita en los pasos migratorios.


Polluela pintoja (Porzana porzana)


                           Polluela pintoja (Porzana porzana)


La escasa luz, rapidez de movimientos y equipo limitado no permitieron mejores fotos,,,,,


La mas grande de la tres Polluelas Ibéricas.


Las infracobertoras caudales color "veige". Una caracteristica muy diferenciadora de sus primas mas pequeñas, la Bastarda y Chica que lo tienen cebreado (ademas de otros rasgos....).


El blanco moteado en adultos es otro rasgo característico de la especie.

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)


Otra joya que se ve esporadicamente en la Balsa en época invernal , el Escribano Palustre.

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus)

Hasta otra y pasar buen día!

Larus Smithsonianus en Navarra !! y Fuscus fuscus.

$
0
0

Saludos camperos!!

Este 2015 esta siendo increíble con las Smith, en lo que vamos de 2015  he visto tres ejemplares distintos de esta megarareza en Iberia, ademas esta ultima en Navarra, la primera en la historia lo que otorga un plus mas a esta magnifica cita. Desde aquí dar la gracias a Ricardo Rodriguez por haber descubierto el ave.


             Gaviota argéntea americana (Larus smithsonianus)


                    Gaviota argéntea americana (Larus smithsonianus)


          Gaviota argéntea americana (Larus smithsonianus)




           Gaviota argéntea americana (Larus smithsonianus)





Video. Smithsonianus


Aquí se observa muy bien la cola tan característica de esta especie.


Lo primero que da al ojo es el color oscuro general ( aunque con muchas sombrías 1w es fácil perderla de vista). Ademas tiene un cuerpo bastante potente, algo mas que una Patiamarilla grandota, diría yo.



Parte trasera de una sombria y una smith , las dos 1w. Se ven diferencias en las rectrices y transicion de supracobertoras caudales con obispillo y manto. Hay mas uniformidad "general" en la Smithsonianus.


La variabilidad en la Gaviotas "grandes" es enorme, aquí una Pati de las que le hacen a uno agudizar el ojo.

Los siguientes especímenes son muy probablemente lo que pone, aunque entre algunas  Intermedius del Norte de Europa y la Fuscus Balticas es prácticamente imposible asegurarlo al 100%, salvo con ejemplares anillados ( no vimos ninguno pero seguro que alguna vez hara escala alguna aqui).

Pudimos ver muchísimos cientos (aprox 400) de sombrías de las cuales había gran proporción de "intermedius" y unos cuantos ejemplares de eran muy distintos, unos cuatro, que eran mas que posiblemente del tipo Fuscus fuscus mucho mas raras de ver en  nuestro país.

Esto se debe a que  


Gavioita sombria (Larus fuscus intermedius)

Aquí si se observan las puntas blancas en las primarias, ademas el pico es mas fuerte y el color de las plumas de vuelo , manto y  escapulares de un tono menos negro que Fuscus fuscus.

Otra aspecto distinto es que en "Baltica" haya gran variación en tamanios según el sexo.


               Gaviota sombría "Baltica" (Larus fuscus fuscus)

Primarias muy largas sin apenas blanco en las mismas. (se adivinan unas minipuntos justamente).

El aspecto es bien diferente y salvando las distancias recuerda a un Charran o una Cana en forma.


             Gaviota sombría "Baltica" (Larus fuscus fuscus)

Descubrir el patrón de la primarias es vital para concretar con mas precisión esta subespecie.

Como se aprecia 'La mano" mantiene el color oscuro del resto del ala y este rasgo tambien suma para concretar la especie hacia la nominal Fuscus, así como lo descrito en la fotografía.

Es interesante puntualizar también aparte de cuestiones puramente identificatoria que raza nominal "Fuscus" habita en unas regiones bien diferenciadas  (si bien se solapa algo con intermedius) tiene unas rutas migratorias concretas y ademas tiene una estrategia de muda distintas a las "Graelsii" e "Intermedius" con lo que la hace mas especial aun si cabe dentro de esta especie (ademas su números son reducidos y sus poblaciones están en gran declive como confirman  estudios científicos).


Volviendo con la Smithsonianus de 1w, he aquí una simple comparativa de vuelo con la Europea.



Comparativa entre Argéntea Europea y Argéntea Americana (1W) en vuelo.


Algún Milano negro recién llegado también apareció por allí.

Saludos y buen dia!

Buscando chorlitos.....

$
0
0
Saludos camperos!

La semana pasada pude disfrutar de una jornada campestre por zonas de tierras áridas y llanas del sudeste de Navarra-Nafarroa, siempre interesantes y con valiosas especies que nunca defrauda.


Tarabilla nortenia con la luz del atardecer. 

Vi muchos "pajaros de pasa" como Tarabillas nortenias, Collalbas grises, Terreras comunes e incluso algunos Mosquiteros musicales que se refugiaban en los escasos arbustos de la zona.

Lo que no vi fueron chorlitos carambolos, fue una pena y este 2014 se me escapan pues......arggg!


Preciosa Codorniz que vi andando y se quedo inmóvil ante mi aproximación. Pude fotografiarla muy bien!


Las Ortegas tienen un muy buen camuflaje en este tipo de suelo tan pedregoso.

Avutardas

Este grupo lo detecte a lo lejos con  mi Kowa. Por supuesto, lejos lo deje pues esta especie se merece todo el respeto y cuidado al estar gravemente amenazada en mi provincia.


Busardo ratonero.


Esta hembra de Gavilan causo el panico entre los numerosisimos Alaudidos del la zona.


Aguilucho lagunero con un roedor recién cazado.


Hablando de cazas, he aquí uno de practicas de la base militar de las Bardenas....el sonido es indescriptible.


Cernícalo juvenil (primilla??) muy lejano. Había muchos pero no pude ver o fotografiar ninguno cerca.


Bisbita campestre. Poco a poco de regreso a Africa haciendo breves escalas en lugares propicios.


Una de las numerosas Tarabillas nortenias de ese día.\


Las preciosas Ortegas, una  ave de vuelo potente y que indica calidad ambiental estepario.

También vi a lo lejos y escuche a las Gangas Ibéricas, mas escasas en Navarra.


Tarabilla nortenia.


Codorniz que pude localizar en la Balsa de  Zolina otro día. Me lleve un buen susto, pues en un primer  momento pensé que era una serpiente!!.

Sin duda mi observacion mas meritoria con la especie. (salieron dos).

Entrada anterior: Varanger IV,pajareo total
Fotos: tercera semana septiembre

En Villafafila con mi Aita.

$
0
0
Saludos camperos!!

Este ultimo fin de semana estuve en Villafafila (Zamora) en compañia de mi aita (padre) , se trataba de un plan pensado desde hacia mucho tiempo pues a mi aita le hacia especial ilusion  poder ver avutardas de  manera segura y en grandes numeros. Lastima que mi hermano no pudo acompañarnos por motivos laborables. Por supuesto para mi tambien era algo especial pues yo no puedo irme de pajareo "extraprovincial" tan facilmente.

Solamente salimos al campo hora y media el dia 10 durante la atardecida y el dia completo el sabado 11, asi que tuve "pajareo" de calidad aunque no todo el que me hubiese gustado.

Desde aqui dar la gracias a Cristian Osorio por haber campeado con nosotros y habermos permitido conocer la magnifica reserva de un modo muy preciso y sin perdidas de tiempo.
Tambien quedamos con Alfonso Rodrigo (*) (birdingzamora.blogspot.com)  con quien disfrutamos de un rato muy agradable en los alrededores de el centro de interpretacion, muy bonito y acondicionado por cierto!!

(*) ( Hacia 50 minutos detecto un hibrido entre Gaviota cabecinegra y Gaviota reidora que nosotros tambien  pudimos ver muy lejos y oir tambien, gran observacion!!)

La reserva me parecio un magnifico lugar y desde  luego a lo que avutardas se refiere no defraufa en absoluto, siendo una autentica maravilla el  poder contemplar tan alta densidad de estas majestuosas y amenazadas aves. Como contrapartida si que me esperaba ver mas numero y diversidad de otras aves esteparias, especialmente sisones y algun alcaravan. Como recordatorio,  en Navarra a duras penas sobreviven 20 avutardas en toda la comunidad!!

En total pude observar 94 especies en un dia, una cifra muy considerable que seguramente hubiese sido mayor si las lagunas estuvieran con un nivel de agua aceptable. Me quede con las ganas de ver algun Elanio o Buitre negro como especies apetecidas aunque no regulares en la zona.
El complejo lagunar necesita agua urgentemente pues la Laguna Grande y la Laguna de Salinas se encuentran con muy poca agua y la Laguna de Barrillos completamente seca,  con lo que la nidificacion de numerosas aves (especialmente la Pagazas piconegra) se puede ver seriamente amenazada ya que con poca o nada de agua sus nidos son muy accesibles a depredadores terrestres. 

 http://villafafila.net/caracteristicas/mapareserva.jpg


 Mapa de la reserva.


Avutarda.

Un macho solitario al atardecer.


Gangas ortegas.

Un precioso bando de Gangas ortegas sobrevolando a unas Avutardas. Las pudimos oir muy bien.


Este fue el unico bando de Gangas ortegas que vimos en la reserva, haberlas haylas.....

Tambien citare que observamos 4 Sisones, especie muy escasa en la zona y de hecho los vimos fuera de los limites de la resrerva ( 3 machos y una hembra), posiblemente de paso. La zona no es muy adecuada para el Sison que prefiere otro tipo de cultivos y menos para las dos espcies de Ganga, ya que apenas hay campo en barbecho y todas las parcelas  estan muy "industrializadas" para su gusto.


Preciosa estampa de Avutardas en la neblina.

Las fotos y observaciones fueron realizadas siempre desde muy lejos para no molestar a esta sensibles aves que se muestarn siempre desconfiadas y mantienen siempre una importante distancia de seguridad con el hombre ( no es de extrañar despues de las matanzas que se hacian antaño mas la muerte  de algun ejemplar por parte de algun malnacido cazador furtivo en la epoca actual ).

Aun y todo considero que faltan carteles donde se prohiba la libre circulacion de vehiculos no autorizados o agricolas. Me parece que la avutardas merecen que no se les moleste en absoluto y vimos en alguna ocasion que algun vehiculo se acercaba mas de lo necesario para realizar fotos......


Paloma zurita.

Me vi muy contento al contemplar esta escasisma ave, vimos dos parejas. En Navarra en particular  y en Europa en  general esta paloma ha caido de manera expectacular y en cierta zonas se ha extinguido. La falta de oquedades (arboles viejos) y la excesiva caza esta detras de este problema.

Las veces detectada fue en las antiguas y cada vez mas escasas Olmedas de la reserva. Desde aqui si me gustaria pedir que se hicieran  gestiones en la renovacion de esta Olmedas pues alli se cobijan  y crian infinidad de aves (Calzada, Cigueñas, Buho chico,Zuritas,etc, etc...) .

 Las olmedas (bosquetes isla) son un complemento ideal para la reserva y sin ellas su biodiversidad caera drasticamente al carecer el resto del territorio circundante de arboles con altura suficiente.


Avefria europea.

Pareja de Avefrias realizando el precioso vuelo nupcial (jamas habia visto este comportamiento).


Collalba gris.

Pude ver bastantes paseriformes en migracion como esta especie.


En este hueco entre pacas de paja crio el año pasado una pareja de Mochuelos.

Perdiz roja.

Las Perdizes rojas se encuentran completamente emparejadas y se las puede observar con bastante frecuencia a lo largo de toda la reserva, si bien prefieren lugares con algo de matorral cercano.


Zarapito real.

Algo me llamo al ojo cuando ibamos en coche , nos detuvimos y al poco aparecio esta preciosa pareja de Zarapitos alimentandose en la pradera aun humeda. Solamente vimos estos dos ejemplares.

Crialo europeo.

Esta era una de las especies que mas ilusion me hacia poder ver y que con "suerte " se puede detectar en la reserva en esta epoca del año. En Navarra es un ave muy escasa y muy caprichosa de localizar.


Desde el coche un grupeto de Urracas alborotadas me llamo la atencion, con sigilo y pensando  que por alli se podria encontrar alguna rapaz peligrosa para ellas ( Azor, Aguila real) me acerque. Al llegar y "poner" los prismaticos descubri que un Crialo estaba siendo acosado por  unos ocho de estos corvidos (recuerdo que parasita sus nidos, es de la familia del Cuco).


Se trataba de una hembra.

Velozmente les dio esquinazo y se refugio en el pinar cercano.

Gorrion comun.

En el precioso centro de interpretacion pude ver este curioso ejemplar con una falta de pigmentacion evidente que recuerda a un Gorrion sahariano. Debe de ser una "vieja conocida".

Ansar comun.

En la laguna del centro se pueden observar numerosos ejemplares a muy corta distancia.

Avoceta.

Tanto en la Laguna Grande como en los lagillos del centro de interpretacion pude observar numerosas avocetas, limicola que en Navarra veo muy de vez en cuando y sobre todo en paso prenupcial.


Algun Ansar comun de los presentes se ha recuperado en el centro, al llegar algunos de ellos con heridas de cartucho provenientes de la caza que se puede practicar en la zona ( No es Parque natural).


Numerosas cajas nido han sido colocadas por la reserva a fin de ofrecer huecos para criar a especies como el Cernicalo vulgar o la Lechuza "comun" y asi poder combatir la plagas de topillos que ocasionalmente se producen de una manera biologicamente eficaz. (excelente inicitiva!).

Cigueña blanca.

 Varias parejas crian en la reserva, algunas de ellas en la viejas y valiosas olmedas.

Espatula.

Muy altas en el cielo, pudimos detectar este grupo de 8 ejemplares que no aterrizo en el complejo lagunar. Alfonso Rodrigo ese dia observo tres ejemplares anillados en la Laguna Grande.

Mosquitero musical.

Aprovechando el mediodia para andar a mi aire y con Cristian ( mi padre ya estaba un poco saturado...je,je) nos dirijimos a las zonas con agua y arbolado para detectar paseriformes de paso.

Soy muy de prismatico y andar  y con tanto rato de "Teles" , los empezaba a hechar en falta........

 La cosa se dio bien y vimos muchos ejemplares asi como gran cantidad de conejos.


Vimos tres ejemplares, siempre inquietos y en zonas altas.

Gorrion molinero.

Me hizo mucha ilusion ver esta especie, pues donde pajareo no hay ninguno y no es una especie  que me encuentro de manera habitual en Navarra ( de hecho solo conozco tres lugares donde suele haber...). Los vimos de manera repartida y calculo que en total unos doce ejemplares.


Numerosas parejas de Anade real se podian observar por cualquier rincon dela reserva.

Ruiseñor comun.

Siempre esquivo y timido. Nos costo cerciorarnos de la especie, pues no se dejo ver en condiciones. Para nosotros fue el primero del año. Mas adelante pudimos ver uno de pasada e incluso oirlo cantar.

Papamoscas cerrojillo.

Tambie fue el primero en prenupcial para nosotros. Solamente vimos un ejemplar.

Abubilla.

Una pareja se poso no lejos de nosotros, despues de haberla observado comer en el suelo.

Aguila real.

Este ejemplar subadulto lo vimos altisimo acosado por dos Busardos. Las Aguilas  reales se ven de vez en cuando por la reserva  pues es un lugar con muchas presas potenciales.

Mosquitero papialbo.
Precioso mosquitero que se descubrio debido a su carateristico canto.


En el campo con un poco de "ojo" y sin oirlo ves las diferencias con sus demas primos mosquiteros.

Colirrojo real.

Tambien por la zona vimos un par de bellos machos que se mostraron en todo momento bastante esquivos. Como veis era un lugar adecuado para ver Paseriformes en paso. Petirrojo, Pinzon Vulgar, Gorrion comun , Lavandera blanca y Estornino negro tambien se dejaron ver.


Halcon peregrino.

En otro bosquete fuimos testigos de la persecucion  e intento de "pirateo" de dos Milanos reales a un Halcon peregrino con una anatida ( cerceta ?') recien cazada. Fuen una accion muy bonita y no pudimos saber el desenlaze pues siguieron volando durante un buen rato.


Tambien es una zona muy buena de caza para esta ave, sobre todo la zona de los humedales....


Precioso macho de avutarda a punto de hacer la "rueda" en pleno celo.


El unico lugar de europa occidental donde se puede contemplar algo asi.....os animo a contar cuantas Avutardas sois capaces de contar. Es un autentico tesoro natural que si o si hay que proteger.

Esta proteccion favorece a "turistas" como yo y a las muchas personas que dependen de su presencia como guias, hosteleros, agricultores, cazadores, casas rurales y un largo etc.....


Avutarda  en vuelo.


 Perdiz reclamando.


Imponente macho de Avutarda vigilando su territorio ante cualquier peligro o rival potencial.


La zona e sextraordinaria para Mochuelos. Tanto en el pueblo de Villafafila como en ciertas zonas del campo esta rapaz es bastante comun con un  elevado numero de parejas. Una autentica maravilla pues en muchas zonas tambien ha desaparecido o es ya muy escasa, por la falta de oquedades y agricultura intensiva. En mi zona (Cuenca de Pamplona) hemos puesto alguna caja nido pero aun sin exito.....


Esta foto la dejo para que adivineis de que especie se trata....


Mi padre y Cristian observando en la Laguna grande. Como mas destacado pudimos ver una Gaviota Sombria y un grupo de unas 23  Agujas colinegras ademas de la valiosa colonia de Pagazas.


Como podeis observar la Laguna de Barrillos se encuentra completamente seca!!


Tanto la señalizaciones  como los observatorios son de una gran calidad.


Cutre imagen con el Kowa. Un telescopio es fundamental para observar bien a estas aves.


Padre e hijo disfrutando de un precioso atardecer.

Con mi padre aprovechando las ultimas luces en "el deposito". Aqui pudimos ver una Cerceta carretona y anduvimos atentos por si habia suerte co algun tipo de Polluela.

Estuve tambien atento a las Pagazas piconegras para sacar alguna cutre foto, pero ninguna quiso pasar por encima nuestra  pues ya estaban descansando en sus dormideros/isla de la Laguna grande.

Despues nos fuimos a cenar y yo quede con Cristian para dar una vuelta nocturna por el pueblo y disfrutar de las Lechuzas que tanto me gustan y de la demas fauna nocturna que pudiera darse.

En definitiva una salida muy interesante y que fue muy instructiva  ya que la comparti con mi aita, la persona a  la que mas debo en este mundo y que me transmitio el respeto por el campo.

Gracias aita!! (el año que vien repetimos!!)

 *********************                    ****************                   *****************

DATOS ORNITOLOGICOS gracias a Cristian;


Término municipal de Villafáfila. [cuenca de la laguna Grande desde distintos puntos (Otero de Sariegos, puente romano y balsa de decantación), casa del parque, casco urbano y arroyo del Espino].
- Ánsar común, tarro blanco, ánade friso, ánade real, cuchara europeo, cerceta común, cerceta carretona (1 macho en la balsa), porrón europeo, porrón moñudo, perdiz roja, codorniz común (1 cantando en la balsa), zampullin chico, zampullín cuellinegro (1 en la balsa), cigüeña blanca, garza real (1 sobre la balsa), garceta común (1 en la laguna Grande), espátula común (8 sobre el Arroyo del Espino), buitre leonado (6 sobre el arroyo del Espino), águila calzada (3), águila real (1 subadulto sobre el Arroyo del Espino), aguilucho lagunero, aguilucho pálido (1), milano real, milano negro, busardo ratonero, avutarda común, rascón europeo (2 en la balsa), focha común, cigüeñuela común, avoceta común, avefría europea, chorlitejo grande, chorlitejo chico, andarrios chico, archibebe común, zarapito real (2 praderas SO de Barillos), aguja colinegra, combatiente, correlimos común, gaviota reidora, gaviota sombría (4 laguna Grande), pagaza piconegra (119 a última hora desde la balsa), paloma bravía, paloma torcaz (2 Arroyo del Espino), paloma zurita (2 casco urbano), tórtola turca, críalo europeo (1 casa del parque), lechuza común (6 casco urbano), mochuelo europeo, abubilla común, cernícalo primilla, urraca, corneja negra, cuervo común, grajilla occidental, calandria común, alondra común, cogujada común, avión zapador, avión común, golondrina común, cetia ruiseñor, mosquitero musical, mosquitero común, mosquitero papialbo (2 Arroyo del espino), cistícola buitrón, curruca capirotada, curruca carrasqueña, petirrojo europeo, ruiseñor común  (2 Arroyo del Espino), papamoscas cerrojillo (2 hembras), colirrojo real (1 casco urbano + 3 Arroyo del Espino), colirrojo tizón, tarabilla europea, collalba gris, mirlo común, zorzal común, estornino negro, lavandera blanca, lavandera boyera, bisbita pratense, escribano triguero, verderón común, jilguero europeo, pardillo común, pinzón vulgar, gorrión común, gorrión chillón y gorrión molinero (unos 25 Arroyo del Espino). 
- Papilio machaon (1), Pieris rapae, Pieris brassicae (2), Pararge aegeria (3), Euchloe crameri (6), Colias crocea (1), Lycaena phaelas (2), Caryreus marshalli (1) Lynthria sanguinaria (2).
También;
+ Aguilucho cenizo (1 hembra en Revellinos + 1 pareja en San Martín del Valderaduey), sisón común (3 machos y 1 hembra en San Martín del Valderaduey), ganga ortega (13 en Tapioles), pito real (1 en Tapioles), cernícalo vulgar (1 en Tapioles), halcón peregrino (1 en Villarrín de Campos con una acuática recién capturada, perseguido por milanos reales) y lavandera cascadeña (2 en Villarrín de Campos).

Mosquitero silbador vs Mosquitero musical.

$
0
0
Saludos camperos!

El día 17 pude ver al Mosquitero silbador en el parque de Mendillorri. El avistamiento fue gracias a Emilio Salvatierra al que casualmente le había escrito una hora antes para que intentara esta especie en el parque ya que se estaba produciendo un influx muy importante de Silbadores por las provincias limítrofes ( Aragon, Euskadi.....) ademas el parque de Mendillorri es muy propicio por su lago y especies arbóreas circundantes.

Al poco de llegar y marchado Emilio ,pude detectar al mosquitero en un chopo y siempre que tuve contacto con el se mantenía en las alturas alimentándose de manera rápida con lo que no se dejaba observar bien.

También pude ver un Mosquitero Papialbo, Currucas Zarzeras, Mosquiteros musicales (6) y Papamoscas cerrojillos. ( Claramente se había producido una parada migratoria ese día-noche y fui testigo de ello.)

En esta entrada voy a poner varias fotos de Silbador y Musical, dos especies no siempre fáciles de diferenciar en el campo, no solo por su parecido físico sino que como buen Phylloscopus siempre están en movimiento y muchas veces se mantienen en alturas elevadas.(el Papialbo también puede recordar y comparte características de ambos "primos").

Por supuesto esto ultimo en  sin oírlos cantar o reclamar, simplemente a ojo.......

A continuación pongo dos fotos comparativas de ambas especies desde el angulo de vista mas normal para un observador terrestre , es decir por debajo ( con algún detalle de la cabeza).

Me gustaría haber sacado alguna  foto al Silbador por encima para apreciar mejor la proyección primaria y los bordes de la terciarias y secundarias pero no tuve oportunidad pues no goce de una tercera detección y y siempre se mantuvo alto sin ofrecer la parte superior del cuerpo....




Mosquitero silbador (Phylloscopus sibilatrix)


Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus)

A continuación pondré fotos que pude realizar ese día.


Mosquitero silbador.


Mosquitero silbador


Mosquitero silbador


Mosquitero silbador


Mosquitero silbador


Mosquitero silbador


Mosquitero silbador


Mosquitero silbador


Mosquitero silbador.


     Mosquitero musical.


Mosquitero musical.


Mosquitero musical.

La luz muchas veces puede jugar malas pasadas.

 
  
                                                              Mosquitero musical.



                                                           Mosquitero musical. 



                                                                    Mosquitero musical.



                                                                   Mosquitero musical.


                                                                   Mosquitero musical.



Papamoscas cerrojillo

Esta especie la veo mucho mas en postnupcial y pocas veces en plumaje nupcial macho.


Curruca zarzera

Este pobre ejemplar tiene una garrapara en la barbilla. Vi dos las primeras del 2015.

Correlimos pectoral y mas limicolas.......

$
0
0


Saludos camperos!

El pasado miércoles 29 de abril ,por fin tuve un rato para ir a Pitillas, este año solo he ido dos veces y tenia ganas. La Balsa de Zolina me viene mucho mas cerca y con falta tiempo voy mucho mas a este humedal, que de alguna manera se podría decir que es el Humedal de Pamplona-Iruña.

La intención era clara , observar con el Telescopio a las aves y mas en concreto a la Limicolas  ya que son buenas fechas y se estaban viendo buenos números (una de las cosas en esto del "pajareo" que mas me gusta.......las Limicolas).

Al rato de llegar al lugar comprobé que había bastante variedad y cantidad, destacando un Correlimos pectoral y tres Correlimos de Temminck.  El pectoral  lo vi en una primera vez  nada mas aterrizar en la orilla y justo posarse cuatro segundos se marcho con un bando de 25 Comunes. Me di cuenta de que especie se trataba y lo comprobé con la guía para asegurarme antes de informar. Me alegre bastante pero me quede con  sabor amargo por la brevedad de la interesante observación......

Ilusionado por la cita, decidí quedarme en el lugar lejos y sin molestar a esta aves que están en migración y necesitan descansar por si volvía otra vez a mi zona de "telescopeo"..

A los 30 minutos lo volví a localizar y entonces si pude  verlo a placer y hacer alguna testifoto (no me quise acercar). Llama la atención el pecho con finas estrías y como acaba en un limpio corte ventral.



A continuación pondré la lista de la limícolas observadas:

1.Zarapitos trinador (grupo de 19 !! para mi record en Navarra)
2.Cigueñuelas
3.Aguja colinegra (4ej)
4.Aguja colipinta (2ej)
5.Avocetas (9 ej)
6.Chorlito gris (9ej)
7.Archibebe claro (6ej)
8.Archibebe oscuro (1ej)
9.Archibebe comun (conte 45 en un grupo)
10.Andarrios chico (1ej)
11.Andarrios bastardo (conte 9 en un grupo)
12.Chorlitejo grande (conte 17 en un grupo)
13.Chorlitejo chico (2ej)
14.Correlimos común (20ej)
15.Correlimos menudo (3ej)
16.Correlimos de Temminck (3ej, mi record)
17.Correlimos pectoral (1ej, primero personal)
18.Combatiente (1ej)
19.Agachadiza común (2ej)

También pude ver Garza imperial, Garza real, Tarro blanco, Garceta común, Alcotán (2), Aguilucho lagunero,Aguilucho cenizo (1h),Gaviota patiamarilla, Ánade friso, Ánade real,Garceta grande,Cuco,Alondra,Collalba gris,lavandera boyera,buitron,Calandria,Abejaruco,Vencejo común,Avión común,Golondrina común,Cigueña blanca,Cogujada común,Abubilla

En varias ocasiones pude escuchar al Avetoro pero no tuve suerte en poder verlo.

(*) Fotos con smarthpone a pulso y telescopio Kowa88.


Correlimos pectoral (Calidris melanotos)

Esta especie esta considerada rareza nacional y se suelen ver mas ejemplares en paso postnupcial que en primavera, ademas en interior aun es mas difícil. Es la limícola divagante con mas citas en Iberia.

Se reproduce en las tundras árticas de buena parte del hemisferio Norte.


Video . Correlimos pectoral. 


Correlimos pectoral (Calidris melanotos)

Si no recuerdo mal la ultima cita para Navarra fue en el año 2013, en Las Cañas en octubre.....


Correlimos pectoral con Andarrios bastardo.


Correlimos pectoral con Archibebe comun.



Correlimos de Temnick (Calidris temminnckii)

Tres juntos no se da todos los días!!. En Navarra se ven mas en postnupcial.


Correlimos de Temminck con Chorlitejo chico.


Correlimos de temminick


Grupo de limícolas alimentándose.


Archibeb claro (Tringa nebularia



Chorlito gris.



Avocetas.



Andarrios chico.


Garcilla bueyera.


Alcotan.


Zarapito trinador

Simplemente paseando....

$
0
0

Saludos camperos!

Hoy he ido a Pitillas sin mas intención que dar un paseo para oxigenarme y despejar un poco la cabeza después de alguna celebración que otra........ademas el día pintaba bonito y sin viento.

Aparte de las fotos puestas destacare la observación de :

Unos 35 Ansares Comunes.
3 Pechiazules .
Un Porron Pardo (rareza local y segunda vez que lo veo este 2014 en el lugar).
Un Aguilucho Palido (hembra).
Un Alcaudon Real.

Las ultimas "salidas" las he hecho para ver una determinada especie en concreto (los que me seguís os acordareis de la Malvasia cabeciblanca, Avefria sociable, Mosquitero bilistado, Gaviota argentea ) y ya iba siendo hora de pajarear de manera "anarquica" sin especie objetivo o ruta predeterminada.



Bigotudo


Bigotudo

Las siguientes especies eligen este lugar para pasar el invierno o estar aquí unos días y reflejan claramente que el otonio ya esta bien entrado en mi zona de pajareo.


Escribano Palustre

Una joya de esta estación , siempre huidizo y discreto.


Pájaro Moscón


Pájaro Moscón

Esta especie ribera elige los carrizales para pasar el invierno, siempre en grupo 'patrullan' las orillas.


Bisbita Alpino

Con el Pratense , los Bisbitas están bien representados en la zona, aunque el Alpino no se ve fácil.


Estornino Pinto

Grandes bandos se alimentan en campos y corralizas de las cercanías.


Grullas

Pude ver un bando de doce ejemplares comiendo a lo lejos y estas me pasaron después.


Cogujada común 

Grandes  bandos de Alaudidos se congregan en los campos mas propicios en época de frió.
Pude ver Alondras común, Cogujadas comunes y Calandrias.


Agachadiza común


Agachadiza común

Pude ver seis ejemplares. Desde luego la barras del manto recuerdan a dos tallos.


Bigotudos

Contemplar bandos de esta especie con sus característico reclamos es todo un lujo.

Fotos: 16 nov 14
Entrada anterior: Gaviota Argentea

Viewing all 178 articles
Browse latest View live