Quantcast
Channel: El CAMPERO INQUIETO
Viewing all 178 articles
Browse latest View live

Mosquitero Iberico. Claves de Identificacion.

$
0
0
Saludos camperos!

El otro día pude disfrutar de esta ave que si no fuera por su canto seria casi imposible diferenciarla de un mosquitero común, salvo muy buena calidad de observación y gran experiencia.

En este caso con fotos mas o menos decentes si que se pueden subrayar las características mas importantes de este Mosquitero, aunque sin oírlo yo no me aventuraría a su identificación en campo.

Es importante subrayar y que ayuda en su identificación "in situ" es que esta especie es estival ya que inverna en África con lo que "en teoría" nunca deberíamos encontrarla en meses invernales como si podemos ver al Mosquitero común ( todavía mas abundante en Invierno en Iberia que en verano...).

En términos generales recuerda a un "cruce" entre Mosquitero musical y Mosquitero común, compartiendo características de ambas especies (todos son Phylloscopus obviamente).



Mosquitero Ibérico ( Phylloscopus ibericus).


Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus)


Mosquitero ibérico (Phylloscopus ibericus)


Mosquitero ibérico


Mosquitero ibérico



Mosquitero ibérico


Mosquitero ibérico



Mosquitero iberico


Mosquitero ibérico


Mosquitero ibérico


Mosquitero iberico

Entrada anterior: Diferencias entre M.Silbador y M.Musical



Caspica ,primera cita en NA y mas......

$
0
0

Saludos camperos!!

Ayer pude disfrutar de un día muy bueno de gavioteo junto a Ricardo Rodriguez y Miguel Grande.

Las condiciones fueron muy difíciles  con fuertes vientos y lluvias mas o menos persistentes que no nos dieron tregua en toda la manania. La lluvia no nos dejaba colocarnos en ángulos adecuados , nos mojamos bastante la ropa ,los oculares ademas se empanaban continuamente y el barro siempre estuvo presente.....

También, no se si por esto u otras razones las Gaviotas se mostraron muy esquivas. Como siempre las mas numerosas las Reidoras (4.000 aprox?) junto a las Patiamarillas y Sombrías, aunque entre todas estas se supone que estabaun ejemplar de  Caspica (3w) localizada por Ricardo un día antes y una Cana (adulta).

Al final nos fue muy bien y tras agudizar los ojos un buen rato, dimos como mas especial:

1.Gaviota Caspica (3w). Primera cita Navarra!!!
2.Gaviota Argentea (2w). 5 cita Navarra.
3. Gaviota Cana (1w)

No localizamos la Cana adulta pero sin embargo  descubrimos una Argéntea preciosa de 2w.

He aquí algunas fotos que pude hacer, lastima que anduve lento en la Cana descubierta por mi......
Las fotos están realizadas con Iso muy alto y bastante recorte, de aquí sus limitaciones descriptivas.......


Gaviota Caspica (Larus cachinans cachinans)


Gaviota Caspica (Larus cachinans) (3w).

Patas mas largas que Pati, pico verdeamarillo muy recto con banda subterminal negra (apenas angulo gonial),ojos oscuros,cabeza blanca y ligerisima bufanda son unos rasgos que ayudan a clasificarla como Caspica, entre otros.....todo esto siempre refiriéndome a la especie nominal (no Mongolicus o Barabensis).


Uno de las imágenes objetivo de esta jornada, una foto en vuelo para certificar el patrón alar y confirmar mejor la especie. Aquí se ve claramente el gran espejo de la P10 (apenas ningún otro), cobertoras primarias oscuras y las entradas grises en la primarias internas.Ademas se aprecia marcas difusas oscuras en borde cola. En cuanto al ala en una Pati la P10 casi carecería de espejo, aparte de otras diferencias en cara,etc...
Las patas rosáceas también ayudan en 3w las Patis ya son Amarillentas.



VIDEO.
Gaviota Caspica abriendo alas.

Gaviota Argéntea (Larus Argentatus).

He aquí fotos de una preciosa Gaviota Argentea de segundo invierno avanzado,muy clarita que "destacaba incluso en vuelo entre el resto de gaviotas cuando se mezclaban en cicleo encima de la zona.

Esta es la tercera cita para Navarra de esta común especie en el Norte de nuestro continente.


Gaviota Argéntea (2w)


Gaviota Argéntea (2w)


Gaviota Argentea (2w)


Aquí se aprecia muy bien el iris ya claro, pico bicolor y escapulares grisaceas.


Gaviota Argéntea.

Se ve el detalle de la fina punta rosácea.


En un vuelo pillo un trozo de comida y ya no la volvimos a ver.


Gavioita Argentea (2w avanzado)

Gaviota que destacaba por su gran blancura.
Las grandes cobertoras muy moteadas, ya no tan uniformes como en 2w temprano.
Las puntas de las primarias con puntitas blancas (lunas crecientes) que se convertirán en espejos conforme vaya adquiriendo el plumaje hasta la edad adulta.Patas claramente rosa chicle en las Patis en este plumaje de 2w avanzado, ya amarillentas de tono no brillante.


Gaviota Patiamarilla-(Argentea ??)


Patiamarilla?? (2W)


Mismo ejemplar encima de una Gaviota Reidoras.


Buen dia!!

 Fotos:29 Noviembre
Entrada anterior: Paseo fructífero.

Chorlitejo grande anillado y rarezas locales en Pitillas.

$
0
0

Saludos camperos!

El pasado día 10 de mayo, domingo, aproveche un comodín familiar para realizar una visita a la Laguna de Pitillas. Estuve unas tres horas con telescopio y lo mas destacado del rato fue la observacion de un Morito, una Garcilla cangrejera, dos Garcetas grandes ,un Chorlitejo grande anillado y un Rascón que se dejo ver a placer.

Recuerdo que las tres primeras son rarezas locales en la provincia y de hecho el año pasado solo hubo una cita de Morito y otra de Cangrejera para NA. Tuve "suerte" de contemplar una pareja de Avetoros junta y lo disfrute muchísimo ya que llevaba mucho tiempo sin verlos (aunque si escuchados). 

Ojala saquen sus polladas adelante aunque con tanto Jabalí dentro del carrizo no sera tarea fácil (deberían de hacer algo en este sentido pues los Jabalís  en un enclave como este son una amenaza para especies tan escasas y vulnerables como el Avetoro. Entre el Gobierno y los cazadores de la zona a habría que actuar con rapidez).

La Laguna este en pleno apogeo con montones de Alaudidos por las todavía verdes praderas y varios Abejarucos volando siempre a cómoda distancia. Por mi que llueva bastante mas este mes de Mayo!.


Lo que mas ilusión me hizo fue detectar un Chorlitejo grande dentro de un bando de unos 25 individuos alimentándose en el suelo (había un Correlimos común con ellos) que portaba una "banderita" amarilla. Pude leerla con claridad y se trata de mi primera lectura de una Limícola, así que como me encanta esta familia lo recordare para siempre. 

Abajo pongo toda la información facilitada por Antonio Gutierrez (www.gaviotasyanillas.blogspot.com) y por la ayuda de Miguel Rodriguez (www.ornitoblog.blogspot.com). Ojala siga viendo varias en el futuro....!

2.289 kilometros separan los dos lugares.
La migración de las aves nunca dejara de sorprenderme.....


Bando de Chorlitejos grandes en vuelo (con ellos un Correlimos común).


Grupo de Chorlitejos grandes descansando.


Datos del Chorlitejo grande ( Charadrius hiaticula) "anillado".

* Banderita amarilla con letras negras. (HYM) en tibia derecha.

* Se supone que llevaba anilla metálica en tarso izquierdo y anilla roja de plástico tibia izquierda.

* El ejemplar fue capturado con red japonesa, en la estación de anillamiento de Makkevika , Noruega , el 17 de agosto del año 2013  a 2.289 km de distancia de donde lo observe en la Laguna de Pitillas (Navarra) exactamente 1 año 8 meses y 23 días después, el día 10 de Mayo del 2015.


Aquí se aprecia la isla donde fue capturado el ave. Una de las cientos de islas que tiene la costa de Noruega. De hecho el año pasado estuve en ese país y todos los días me acuerdo de estos paisajes.


Justo antes de ver estos Chorlitejos grandes pude observar a los Avetoros, la especie talismán de este humedal. Hacia cuatro años que no veía uno en el humedal, aunque a veces se les oye fácilmente.


En medio se "aprecia" una pareja de Avetoros junta en medio del carrizo.


La primera vez que veo dos Avetoros juntos.


Morito ( Plegadis falcinellus)

El Morito que pude ver. Siempre huidizo y desconfiado.
Lleva sedimentado en la laguna por lo menos 8 dias ya.....


Garceta grande ( Ardea alba)

Este ejemplar también lleva mas de una semana por la zona.


Calandria ( melanocorypha calandra)


Calandria "comun".

Se les ve y oie con facilidad, aunque raras veces se dejan acercar a buena distancia.
Eso si, en los lugares ya no apropiados  y cercanos a la laguna ya no se ve ni una!!



Alondra "común" (Alauda arvensis)


Rascon europeo (rallus acuaticus)

Ave esquiva y discreta, esta vez la pude observar sin carrizo de por medio.
Lastima la luz que me pillo en mal angulo para poder apreciar los colores mejor...


Así de hermosos lucen  los campos en primavera cuando no se ha cultivado en ellos y se deja a la naturaleza que lo adorne con preciosas flores de colores y praderas verdes de distintas especies.


Foto del 14 de Mayo 2015. Pitillas.

Grupo de 25 Chorlitejos grandes con 10 Correlimos tridactilos. Tambien vi ese día al Morito a la Garceta grande y a una Gaviota cabecinegra  (1w) (rareza local).

Este grupo de Tridactilos es mi record de individuos juntos en Navarra.

Lastima no haber podido dar con tres de los Cernicalos patirrojos que se habían visto a la mañana por la zona. Un día antes ya se habían detectado varios en Huesca......otra vez sera!

Buen dia a tod@s!!

Entrada anterior: Mosquitero iberico, claves de identificacion.

Gastrobirding 2015

$
0
0
Saludos camperos!

Esta vez subo una entrada algo diferentes a las muchas anteriores. Quizás menos pajarera pero si campestre, aderezada con amigos, pues al final los pude sacar de "lo viejo" ,  en cuadrilla y llevarlos a ver "pajaritos" como me suelen decir.

 Fue una preciosa jornada y la verdad es que se agradece estar en entornos que a uno le gustan tanto y poder enseñárselos a personas que conoces desde siempre y que jamas han compartido tu afición.

La cosa no fue sencilla ya que tenia que preparar una salida apta para todos los públicos aderezada con algo de "papeo" y que no estuviera demasiado lejos...así que creo que la cosa salio bien.

Con lo cual me parece que habrá posteriores Gastrobirdings.......


Llegamos al parking mas tarde que la hora prevista. Ya se sabe, con bebes y críos pequeños siempre surge algún imprevisto de ultimo minuto.

Afortunadamente llegamos todos a la vez. Era momento de coger todos los bartulos, ordenar los crios y dar una vuelta por alli. En total unos 16 adultos, 8 niños y dos bebes.....

Ah si !! había que coger el telescopio , los prismáticos y un par de guías..... que íbamos a ver "pájaros" !!

Añadiendo un toque "pofesional" al Gastrobirding......
Iñaki trajo merchandising para los asistentes. Las gorras vinieron de maravilla para alguno que no se la trajo y los checklist ayudaron después a repasar las especies con el libro-guía (para los que seguían interesados en el mundo de las plumas después de tanta chapada e historietas al respecto...je,je,je).


Las paradas para observar aves se convirtieron a su vez en momento de conversación entre los asistentes y como es normal me toco hacer de Guía y contestar a la preguntas como buenamente pude. Me llamo la atención el interés que pusieron la niñas mayores (Irune, Nagore y Uxue mi hija) con sus precisas observaciones y acercamientos prudentes a las especies que iban observando.

Mi aita (padre) ademas apareció pues se fue a dar un agradable paseo matutino por la zona, sabiendo que íbamos a pasar por allí. Una buena mezcla de naturaleza, amigos y familia!!

No es fácil ir con alguna silleta y bebes de meses en una salida como esta,  pero un rato majo estuvieron! ( viento, malos caminos, solazo etc.....así se irán curtiendo....)


Emiliano cual avezado fotógrafo experto de naturaleza, contempla los patos mientras que Aguirre enseña los Sapaburus (renacuajos) a su hijo en su charco junto al camino. Detrás dos silletas cerraban la nutrida comitiva formada por estos "turistas" venidos de la "Capi".


La expedicion continua su paseo mientras coloco el tripode y lo graduo a distintas alturas para que se pudieran ver las aves de la lamina. Sin duda lo que mas gusto ( y no me extraña) fue un grupo de 9 Zampullines cuellinegros a una distancia muy corta, con lo que pudimos disfrutar de su precioso plumaje nupcial y de sus espectaculares ojos color rubí. Una pena no haber cogido la cámara con objetivo (entre prismáticos, teles,trípode y libros yo no daba para mas....).


Porron europeo (

Fue una de las especies que mejor se dejaron ver dentro de la escasez que hubo ese día. La foto la tome con el móvil a pulso para que se dieran cuenta de las posibilidades y resultados que te podría dar un telescopio mas un  smarthpone juntos sin acoples y a pulso. Obviamente la calidad es mala pero para ver la especie es mas que suficiente (algún día pasare al Digiscoping "pofesional").


Las  Ornitologas  txikis haciendo un primer recuento en su Checklist de las especies que se habían visto hasta el momento.....Zampullin cuellinegro,Focha comun, Fulmarel comun, Carricero tordal y Gorrión!!. Ademas de estas también vimos muchos Anades reales, un Porron moñudo, Somormujos lavancos, garzas imperiales,Garzas reales,Abejarucos, Garcillas bueyeras,Gaviotas patiamarillas Cogujadas comunes, Vencejos,etc.....mi ilusión era ver un Charrancito o un Cerni patirrojo pero no pudo ser. Se había visto alguno ejemplar (tres) la semana anterior y en esto del pajareo lo mas importante es estar en el lugar así que todo podía ser. (si no vas no ves).


En fuerte viento Norte que soplo todo el dia, impidio contemplar la lamina de agua como nos hubiese gustado y ademas secaba la garganta  con lo que  mas de uno empezo a empinar el codo...... Joselu!!


 Garza imperial


Almuerzo" express" con buen queso y chorizo para coger fuerzas en la mañana campestre.

La jornada empezaba a ser mas Gastro que Birding...... ;-)


Segunda parada "técnica" de la visita al humedal. Esta vez se intento ver alguna Cigueñuela pero sorpresivamente no vimos ninguna. (otra veces por estas fechas siempre había una decena de ellas...)

Sin embargo los mas peques pudieron ver un Cisne vulgar que esta criando en la laguna ademas una pareja de Patos colorados, una Garcilla bueyera y una Garceta común y por fin...un Aguilucho lagunero!!

Después de la visita a Pitillas tocaba ir a comer a Figarol, un pueblo a unos 30 kilómetros de este humedal y conocido por su laguna de Dos reinos , la cual junto a la de Pitillas forman un IBA común en la provincia. De hecho estos dos humedales son los mas propicios para ver (si hay mucha suerte) Avetoros(podéis visitar el blog) http://lagunadedosreinos.blogspot.com.es/

On egin!!


Momento de comer a gusto en el restaurante. Buenas ensaladas y paella como menú, para adultos y para los niños pasta y carne. Este lugar es muy agradable y casero. A los dueños les dije ( me conocen) que fuimos por las aves de su entorno, un mensaje que siempre me parece importante recalcar para que los lugareños den mas valor y defiendan la naturaleza que les rodea y que ademas les da ingresos económicos....

Rampa Salvafauna
Justo después de comer y cuando algún cubata empezaba a servirse ,aproveche para ver la"Rampa salvafauna" que se ha construido en un sifón del pueblo donde se ahogaban multitud de animales.

Gracias a mi amigoDavid Mikeleiz que ha convencido a la administración en la necesidad de construir esta fácil infraestructura. Por suerte parece que se van a realizar mas  por diversos puntos negros del sistema de riego.....ese día vi un sapo y una culebra saliendo por la rampa.

Momento terracita después de comer.
Tras la comida estuvimos muy a gusto de sobremesa un buen rato en el jardín del restaurante. 


Después de comer me quede solo con la familia pues todo el mundo se largo y aproveche para dar una vuelta por la Laguna Dos reinos. Muchísimo azulón y algunas Ciguenuelas. Como mas destacable un P.Moniudo. En los arrozales de manera rápida no vi ninguna limícola.

Eso fue todo amigos, espero repetir el año que viene y hacernos una buena foto de grupo!!

*****  ****  *****


El día posterior donde se ve a mi padre con mi hijo Ander observando las idas y venidas de una pareja de Carboneros comunes a una de las cajas nido que he colocado en la huerta (este año en las dos cajas me crían carboneros y en una de adorno un Chochin!!)....para todo lo demás Mastercard.

Carbonero común. 25 mayo Labiano 

Beno  cuadrilla datorren urterarte!!

Aprovecho para colocar unas fotos de la Gaviota Delaware que pude ver en Santander esta Semana Santa.....Estaba en un parque urbano y me sobrevoló en un par de ocasiones. Lastima que no se poso.



Gaviota de Delaware (Larus delawarensis)


Gaviota de Delaware ( Larus delawarensis)

Citas interesantes en primavera avanzada.

$
0
0
Saludos camperos!!

A continuacion las citas mas especiales de mis ultimas salidas de "pajarero".......


Correlimos menudo (Calidris minuta)

Sanguesa 21 mayo 2015

Con mucho el Correlimos menudo mas bonito que he podido fotografiar en Navarra hasta la fecha.


Zorro


Chorlitejo chico (Charadrius dubius)


Conejo

A continuación  citas de aves de Telescopio puro y duro, con gran interés pues no son seguras (sobre todo Charran , Pagaza y Morito) en Navarra y especialmente para mi la del Charran común pues es  la primera vez que lo veo en mi provincia y ademas en Zolina!! (Bimbo provincial). Este 2015 salvo un día que vi mucha limi esta siendo flojo de prenupcial......a ver que depara pues la Postnpcial en Limicolas!!



Morito y Espatula (Plegadis falcinellus y Platalea leucorodia) (Vi dos espatulas)

Pitillas 31 mayo 2015



Gaviota cabecinegra (Larus melancocephalus)

Arguedas 02 Junio 2015


Pagaza piconegra  (Gelochenidon nilotica)

Arguedas 02 Junio 2015


Chorlitos grises ( Pluvialis squatarola)

Arguedas 02 junio 2015


Charran común (Sterna hirundo)

Balsa de Zolina 03 Junio 2015

Por el SAIOA .......

$
0
0
Saludos camperos!

El pasado 13 de Junio subí a este precioso monte ubicado a pocos kilómetros de distancia de Pamplona ( llegar al punto de partida cuesta 25 minutos aprox).
Es un monte que nunca había subido y lo había intentado en un par de veces con anterioridad pero por causas meteorológicas no culminaron en la cima. En esta zona es habitual el tiempo lluvioso y nebuloso con lo que perderse es fácil si no se tiene un GPS , ademas la neblina  imposibilita las vistas de tanto paisaje bonito y horizontes de postal. 
Fue una mañana preciosa, con suave viento y cielos cubiertos, acertamos con la meteorología y gracias al madrugon pudimos evitar los anunciados chubascos del mediodía.
Así que la expedición compuesta por Alberto, Cai, Dani y quien escribe fue un éxito en toda regla.



En los comienzos de la ascensión nos encontramos con el antiguo Hospital de Peregrinos que se encuentra en plena ruta del Camino de Santiago, concretamente la  de una ruta muy  poco utilizada que viene del precioso Valle de Baztan que a su vez le llega de la vecina Francia.

El Monasterio-hospital Santa María fue fundado en 1160  y tuvo gran importancia hasta el s. XVI en el que lo saquearon. En el s. XVIII se incendió  y otra vez fue saqueado. En la actualidad hay un edificio rectangular con cubierta a dos aguas y otro frente por frente, de similares dimensiones, que corresponde a la Iglesia. Mas información en el blog de mi amigo Oscar (adjunto enlace).




El Saioa se encuentra en plena divisoria de aguas. Paseando por sus crestas las aguas que corren hacia el sur acabaran en el Mediterráneo y sin embargo las que corren sentido Norte acabaran en el Atlántico!! (curioso destino el de una gota de lluvia....).


Al comienzo de la ascencion las hayas nos acompañan a ambos  lados del camino.


Por la ladera sur se puede avanzar por una antigua calzada romana.


Las breves paradas sirven para repasar la geografía y montes de la zona.


Castillo de Belate ( Bel(e)- ate) quiere decir en Euskera, Puerta (ate) de Cuervo (Belea).

Si queréis profundizar mas en la zona e historia del castillo podéis visitar este blog.....

http://oscarelorza.blogspot.com.es/2013/11/montes-de-belate.html


La ruta y cima del monte discurren por la conocida GR 12 (gran recorrido) de Euskalherria.

Os adjunto una información muy útil por si queréis hacer esta maravillosa ruta de vez o bien por etapas salteadas. Discurre por zonas de gran belleza y esta muy bien señalizada por todo el trayecto.



La humedad queda patente en la corteza de este tronco de haya que apunta hacia el nublado cielo.


Conversaciones sobre muy diversos temas con un precioso hayedo  como escenario.


Las raíces forman caprichosas formas en su afán por absorber humedad y fijar al árbol en la empinada loma. De hecho el suelo estaba muy húmedo y era fácil resbalar.


Varios regatos que nunca se agostan aportan frescor y un sonido relajante mientras se camina por el bosque. A mi siempre me parece que me va a aparecer un Gnomo en cualquier momento......


Seguimos al "sherpa" de la excursión,  no vaya a ser que acabemos llamando al 112!!


Parada en el campamento base,  "Auntzborda" antes de abandonar el bosque y penetrar en las praderas. Poner la cámara en autofoto conlleva a veces situaciones cómicas que no concretare aquí.....


Muchas cimas y cadenas de montes en la Navarra atlántica presentan el mismo patrón de aprovechamiento de pastos por encima del limite del hayedo, debido a las antiquísimas talas que se llevaron a acabo hacia en el Neolitico. Afortunadamente hay muchos bosques autóctonos de muy buena  calidad y extensión en la provincia. En algunas zonas estas praderas se están abandonando y poco a poco están siendo invadidas por la Ollaga dando un bonito toque amarillo a las laderas en época de floración.  En al foto se observan los rebaños de ovejas Latxas pastando libremente.


A partir de los 800 metros la marcha se lleva a acabo por praderas montanas.

Estos montes prepirenaicos no castigan demasiado los tobillos pues no hay mucho pedregal.



Al Norte se puede ver algún monte del vecino país, Francia.


Empinados valles sin apenas indicios humanos aportan un toque de "salvajismo" a la expedición.


Tocaba ladear la empinada cuesta para situarnos de manera correcta en el tramo final del ascenso.


Hayas secas (o quemadas por rayos) bordeando la mancha boscosa aportan un toque de antigüedad al bosque. Aquí, parece ser que se han visto ejemplares de Pico dorsiblanco ,sirviendo estos bosques como corredores naturales en la expansión territorial con  los hayedos Navarros de mas al Este donde si existen estas aves. Mas información  en mi entrada sobre esta joya alada de Navarra/Nafarroa:





La columna vertebral del macizo montañoso que nos lleva a la cumbre. A uno que se yo,  no le hizo mucha gracia ver el porcentaje de pendiente que aun nos quedaba por realizar!! (Jajaja).



Saioa - 13 Junio 2015 - 1.418 m

Aquí nos pusimos los forros por el frió  y comimos algo como mandan los cánones montañeros.



Vídeo panorámico de la zona.


Las ovejas Latxas (todas tienen cuernos) pastan tranquilamente la buena hierba que se da en las laderas. Con la leche de esta oveja autóctona se hace el famoso queso Idiazabal.


 Ornitologicamente hablando pude observar Buitres leonados, Bisbitas alpinos (en canto nupcial) ,Collalbas grises, Milano real y aves forestales como Herrerillos comunes, Mirlos y Carboneros comunes. Ademas me pareció oír el silbido metálico del mirlo acuático.....


Regatas de agua cristalina transcurren a lo largo de las faldas del monte.


Al final del descenso empezó a llover y tuvimos que sacar los paraguas plegables.


Foto de postal con la cumbre a nuestras espaldas. Campo y amigos para mi excelente combinación.


A la vuelta todos cómodos y secos en el flamante "nuevo" 4X4 de Alberto.


Para rematar la mañana que mejor que un almuerzo de campeonato para recuperar fuerzas. Todos sabemos que el verdadero motivo era este pero hay que disimular un poco.....hasta la siguiente !!

Que tengáis buen día!!

Entrada anterior; Observaciones de primavera tardía (aves)
Fotos: 13 junio 2015

Serreta chica en Araba.

$
0
0

Saludos camperos!!

El pasado dia 23 de Junio pude observar un ejemplar de Serreta chica en la localidad de Langarika, provincia de Araba. El ejemplar fue descubierto por Serafin Alarcon  y llevaba varios días sedimentado en el lugar. La zona es muy adecuada pues tiene posaderos para descansar, alimento y esta junto a otras anatidas (mayoría Porrones europeos ) , fochas y Somormujos lavancos. Estuve rato contemplandola y en todo momento guardo una gran distancia de seguridad con lo que las fotos con mi "justito" 400mm son casi testimoniales. La pude ver alimentarse con pececillos y la gran mayoría del tiempo estuvo arreglándose el plumaje y sesteando.

Quien sabe si aguantara hasta adquirir el precioso plumaje de adulto macho!!......


Serreta chica (Mergus albellus)


Serreta chica (Mergus albellus)

En la distancia parece una hembra pero hay varios aspectos que determinan que es un macho de primer verano o adulto en eclipse:

1. La mascara en la zona ocular mas oscura, la hembra carece de ella.
2. La zona frontal encima del pico presenta plumillas claras , la hembra todo marrón.
3. El el manto se aprecian motas blancuzcas, la hembra no tiene.

Obviamente en las fotos no se aprecia pero estuve un rato con mi telescopio Kowa mirando al detalle.


Video. Serreta chica. Langarika (Araba) 23-06-15


El ejemplar junto a Porrones europeos.


Sacudida de agua después de una limpieza de plumas minuciosa.


Otra característica que confirma macho pues la hembra carece de esa linea blanca en escapulares.


 Serreta chica en vuelo.


Somormujo lavanco con cría y dos pollos de focha detrás.

También había un "Porron acollarado" pero a mi me parece un híbrido, ejemplar no puro por diversos aspectos como la cola, la linea base del pico, la narinas, copete,etc.....me parecio hibrido con moniudo.



Charrancito en Zolina.

$
0
0
Saludos camperos!!

El pasado día 26 de Junio, me acerque muy tarde a la Balsa, Junio es lo que tiene con tantas horas de luz y tuve la suerte de dar con un Charrancito (posiblemente mi ave favorita). Es la segunda cita del ave en la Balsa este 2015, y creo que en Navarra también. La anterior fue en Mayo (Mikelgar).

Como dato, otra persona fue a verlo hacia las 21;00 hrs y no estaba !! ( o no lo vio), yo fui de  madrugada del día siguiente y no estaba. La Balsa no tiene peces y estas aves no aguantan mucho.....

Como apuntes orniticos  lo mas interesante:

1.Una pareja de Tarros blanco ha aparecido con 7 Tarritos....recuerdo que esta Balsa es el único lugar en Navarra donde cría esta bella anatida!!

2.Un grupo de 10 Andarrios grandes, posiblemente ya en Postnupcial (esta ave es de las primeras en empezar, sino la primera su viaje después de criar...). Como siempre super vocingleros....


                                                                                                Charrancito ( Sterna albifrons

Es una ve considerada rareza en NA.


                                                                          Charrancito ( Sterna albifrons)



Lo localice a 400m. Zolina es un minimar interior.......


Video. Charrancito.Balsa Zolina. 26-06-15


Fotos: 26junio 2015
Entrada anterior: Serreta chica en Araba.


Cajas nido para Vencejos y mas....

$
0
0
Saludos camperos!!

Tenia ganas de hacer una entrada como esta después de varias entradas anteriores  sobre "pajareo" puro y duro. Así que ya iba siendo hora de coger la sierra de calar , el metro y meterse a pegar unos cortes para realizar un par de cajas nido. Esta vez las hago para mi querido Apus Apus, pues motivado por la ocupación de unas cajas que coloque hace 4 años he decidido poner otras dos y así crear una colonia si tengo suertePodéis ver como fue.......Colocando cajas nido vencejos.

Recuerdo que los vencejos son muy fieles a sus lugares de cría (huecos) y tienen pareja de por vida ,a si que el que ocupen nuestras cajas podrá llevar tiempo ( hay que tener paciencia).

Como dato importante os diré que en estas cajas colocadas en el 2011 habían criado Gorriones comunes con anterioridad, o sea que no es incompatible que haya nidal con material vegetal para que posteriormente las ocupen los vencejos

La idea es que vayan mas vencejos y colocar hasta un máximo de diez, con lo que daré vida al cielo del pueblo con estos magníficos "cazas" aéreos y sus queridos sonidos.

Como podréis comprobar, realizar estas cajas no tiene ningún misterio y una vez has hecho la primera y tienes los materiales y lugar adecuado ya es cuestión de querer implicarse en ayudar a las aves así.

Los vencejo necesitan cada vez mas de nuestra ayuda dado que  las rehabilitaciones en edificios (no respetuosas con la fauna) y con los edificios modernos de reciente construccion,  van quedando cada vez menos huecos y grietas para estas aves. De hecho en la murallas de Pamplona han desaparecido varias parejas por la rehabilitación irrespetuosa o la NO colocación posterior de unas cajas nido.

Si os apetece conocer mas sobre este aspecto de cajas nido y vencejos entrar en esta fabulosa web Inglesa donde dicen como hacerlas, como usar los reclamos y todos los consejos y trucos para que puedas ayudar a este ave a formar colonias donde vives .

www.swift-conservation.com



Caja acabada (sin barnizar) y las seis piezas que la constituyen.


Marcando los cortes con bolígrafo. 

Al final una caja nido "normal" no deja de ser un cubo con seis lados que se adapta a las características del ave a la que va dirigida. Escuadra,metro y regla fundamentales.


Unión de las piezas con tornillos (siempre marco antes con punzón). 


Corte de la entrada (a poder ser de forma ovalada de mínimo 6´5 cm largo x  3¨5 cm alto).


Corte en la goma para hacer de bisagra.


En la parte de superior se pone tapa, para poder abrir y así poder limpiar o lo que surja.

En este caso he utilizado un cierre de maleta, fácil de colocar, seguro y duradero.


Mi hijo Ander, barnizando las cajas.


La familia sigue colaborando,en este caso mi suegro Miguel en la colocación de las cajas.

Es convenientes colgarlas con "hembrilla" así es mas fácil descolgarlas para labores de mantenimiento.

La casa es de un gran amigo de la familia "Tio Antonio" ,que accede gustoso a mis peticiones.


Las cuatro cajas quedan hasta estéticamente bonitas.

El lugar es ideal : bajo alero a una altura adecuada con espacio de maniobra frontal y con muchisima sombra. Son importantes todos estos detalles ademas de la caja en si misma......

Las nuevas son las dos de la derecha y las dos de la izquierda son del 2011 .

Ver entrada blog del  2011  sobre la colocación: pinchar enlace.

\Caja nido vencejos 2011.


Vencejos dando una pasada por la fachada.


Que gran alegría comprobar como 4 temporadas después de la colocación ocupan tus cajas.


Que hay mas veraniego que unos Vencejos volando en el cielo....ni la playa, ni el gazpacho ni na !!

Todas las casas tendrían que  tener al menos una caja Vencejos en sus paredes y las Administraciones deberían de fomentar la creación de colonias en sus edificios oficiales. Esto da imagen de modernidad y sostenibilidad , ademas de ser una atractivo turístico si se sabe promocionar bien. Ademas no es costoso....


Impresionantes aves que poco a poco desaparecen de nuestras ciudades y pueblos con tantas reformas que destruyen sus nidales y edificios que carecen de oquedades donde anidar. Y lo fácil que es ayudarles....


La foto deseada....un Vencejo entrando en una de mis caja nido!!


Mi suegro Miguel preparando la colocación en árbol.


La flamante caja nido para Autillos ya colocada en el ciruelo de mi huerto..


Cartel de una Charla de cajas nido en las que participe.


Mi nuevo logo.

Idea y base mía, realización de mi mujer Ainara y retoque digital de mi cuniada Nerea


Dando una charla sobre las cajas nido....difundiendo la "cultura cajaril".



Un saludo y buen dia!!!

Por la zona de Deltebre.....no solo aves (Basura)

$
0
0
Saludos camperos!!

He estado unos días de vacaciones por el Mediterráneo y aparte de playa también tuve algo de tiempo para pajarear y darme algún paseo por el campo, aquí alguna foto y un poco de denuncia ambiental........


Gaviota de Audouin


Gaviota patiamarilla


Gaviota picofina


Gaviota de Audouin 


La información de las anillas la pondré cuando la tenga completa.....


Gaviota cabecinegra


Gaviota cabecinegra


Gaviota picofina


Mi hijo Ander con la Gaviota picofina. Estaba mas a jugar con la arena y las libélulas....


Amanece en Deltebre.......


Canastera

Tengo la información de las  anillas, pero pondré un especial sobre esta especie en una siguiente entrada.


Flamencos con Archibebes comunes por alrededor.


Flamenco.


Poco a poco metiendo la afición al chaval con las Gaviotas.....


Gaviotas patiamarillas.


Bando de Moritos en vuelo matinal hacia sus zonas de alimentación.


Morito


Moritos alimentándose en un campo de arroz.


Gaviota patiamarilla. Dudo que haya ocupado esa caja nido...je,je


Caja nido, que sospecho que es ocupada por una pareja de Cernícalos vulgares..


Martinete.


Pollo de Gallineta.


Garcilla cangrejera.


Avetorillo.


Carricero común.


Ataque de Martinete a un pollito de Gallineta, la madre hace lo que puede pero en vano....


El Martinete se aleja con la recién capturada presa.


Bando de Ostreros.


Bando de Zarapitos trinadores.


Charrancito.


Charran patinegro.



Somormujo lavanco.


Charran común.


Charran común.



BASURA Y DESCONTROL EN LAS PLAYAS DEL DELTEBRE

Hasta ahora he puesto fotos de aves pero no quería dejar de plasmar la mala sensación que se me quedo por la dejadez y la porquería que vi en la zona de las playas de Deltebre (espero que el Ayuntamiento lea esto y tome nota....). He aquí los problemas que he visto e ideas para solucionarlo, en parte:

1. Los coches aparcan donde les da la gana. Esto acarrea peligro en las personas por atropello y ademas erosiona la zona de maleza litoral. pues ya hay caminos por doquier. Estropean el paisaje y perjudican a especies como la Terrera marismenia y la Canastera entre otras.

Habría que crear Parkingsobligatorios como en todas las playas que he conocido.....

2. Ausencia de contenedores y o cubos de basura. La gente debería de llevarse la basura a casa pero muchos no lo hacen y la dejan.  Un voluntario dela SEO me dijo que ellos recogían 150 kg cualquier día. Muchas basura la generan los pescadores y creo que las tiendas y clubes de pesca deberían de educar a su colectivo , mas aun si su afición depende la naturaelza que los están maltratando.

3.Mayor presencia de patrullas de limpieza....... Controle bolsas de basura que estuvieron tres dias!!

4. Mayor control en la gente que acampa. Estan dias y no pagan un euro. Creo que se deberia de pagar una tasa por algo como pernoctar en un lugar tan idilico , asi ademas serian ingresos para el Ayuntamiento y podría utilizarlos en limpieza. Tres euros la noche a un extranjero no le supone nada.....

5. Delimitar zonas sensibles con carteles y prohibir perros sueltos por ellas......vi como sistemáticamente entraba perros en las zonas de las canasteras.

6. Mayor presencia de carteles que inviten a tener una conducta mas civilizada hacia el entorno y las sanciones que llevarían si se incumplen las normas. Y un cartel grande que se LEA!

7. Mayor presencia Policial. Solo he visto una patrulla del Seprona y unos Municipales en las muchas ocasiones que he ido por allí en 5 anios! ( esta abandonada...)

Creo que esta zona tan sensible y sometida a tanta presión humana se debería de cuidar y proteger mucho mas por parte del Gobierno catalán y-o del Ayuntamiento.



Gaviotas de Audouin luchando por poder quedarse con parte de la basura abandonada.

Por cierto la vi un lunes , la deje y el miércoles allí estaba aun!!....donde están los servicios municipales???!!

Supongo que llevar basureros costara dinero pero eso es invertir en turismo de calidad!!


Restos desperdigados de una bolsa de basura que unos malnacidos dejaron entera en plena playa!! Luego las gaviotas hacen el resto rompiendo la bolsa y desperdigando todo. Mas tarde reuní la basura y la tire en un contenedor. Como puedo haber gente tan cerda que ademas seguramente van a menudo por alli!!


Esto lo recogí yo en unos 40 metros andando sin esfuerzo.......la gente tiene que ser mucho mas educada , especialmente los pescadores (algunos,claro) pero no vendría mal algún contenedor de mas , no hay !!!


Imagen que deja bien a las claras como se queda la playa cuando no hay Parking obligatorio y cada uno deja el coche donde le da la gana. Desde luego he visto esto pero en países en vías de desarrollo y no en un lugar que se supone que vive en parte gracias al turismo y a la riqueza natural de la zona de los arrozales.


Que este pobre Chorlitejo patinegro saque adelante su pollada es mas que un milagro, después de ver lo de arriba!!, allí cada uno aparca donde le sale y ademas muchos conducen a toda velocidad y haciendo carreras......una zona sin control alguno.
Sabéis lo que hice, rodee su nido con botellines de cerveza que había  cercanos y así la gente no maniobraría el coche cerca de sus huevos......en los 10 días que estuve funciono.

Canastera (comun??) anillada.

$
0
0

Saludos camperos!

Hoy entrada especial sobre esta Limícola tan vulnerable y especial. Me recuerda a una mezcla de Golondrina, Charran y Ganga pero de Limícola le veo poco la verdad. Una bella ave que vive en un entorno muy vulnerable y que se debería de cuidar y proteger de manera contundente allí donde crié.......en las fotos pondré Canastera y no común , pues no me gusta eso de común en las aves. Y menos en esta especie que de común no tiene nada por desgracia! (mira que abra adjetivos mas ajustados y bonitos).


Canastera (Glareola pratincola)


Canastera ( Glareola pratincola)


Canastera (Glareola pratincola)


Canastera 


Canastera.


Historial de la canastera.


Terrera común 


Canastera.


Canastera.


Chorlitejo patinegro.


Terrera marismenia



Charran común 


Salamanquesa. (especie?/)


Por desgracia seguía viendo basura en lugares que no debería.


Hotel para insectos.


Cajas nido en el Camping donde nos alojamos.


Cajas nido para Gorrión Molinero.

Gaviotas anilladas.  (mas y mejores fotos de gaviotas en la entrada anterior)

Pondré ciertos datos de su historial. (Gracias a Antonio Gutierrez).



Gaviota patiamarilla PHMU
Fue anillada como pollo en el 2010 en San Carles (Tarragona).
26-12-10 fue vista en Valencia
15-04-12 fue vista en Bizkaia (Lamiako)
Queda claro que las poblaciones fluctúan entre  Mediterráneo Cantábrico. Navarra es lugar de paso.

Gaviota de Audouin  BW08
Fue anillada como pollo el 23-06-15 en San Carles (Tarragona).
Muy joven apenas se ha alejado de su lugar de nacimiento.

Gaviota picofina  PAC
Fue anillada como pollo el 14-07-2003 en  Francia (Reserva de la Camarga).
Fue vista en la Playa del Trabucador Tarragona por Ricardo Rodriguez 05-07-2010
Yo la vi el 12-07-2015 en Deltebre.
Veterana Gaviota que ya tiene 12 temporadas!!

Rapazeando....y NO al parque Eolico!!

$
0
0
Saludos camperos!

A principio de mes he podido ver mucha variedad de aves rapaces al sur de mi provincia. Una maravilla poder tener lugares donde se vean tantas especies de aves de presa gracias a un entorno mas o menos conservado y que permite que haya abundantes presas potenciales para mantener una buena densidad.

El único "pero" ha sido no poder fotografiar a alguna de las varias Águilas Imperiales jóvenes que se estaban viendo forma intermitente por la zona y tampoco tuve suerte con la Perdicera, que le vamos a hacer, por lo menos pude ver una Imperial de lejos......

Lamentablemente hay programado un parque eólico por la zona lo cual seria nefasto para esta aves así como para las ya exiguas poblaciones de aves esteparias como Gangas, Ortegas o Alondras de Dupont.

Ni que decir tiene que la Real (cria tambien) Imperial y Buitre Negro "patrullan" por esa zona y los Molinos causarían lamentables bajas. Seguro que hay otros parajes donde no hay tanta riqueza Ornitica!!



Águila culebrera (Circaetus gallicus)


Águila culebrera (Circaetus gallicus)


Águila culebrera.


Aguilucho lagunero (Circus aeroginosus)


Milano negro (Milvus migrans)


Milano negro 


Busardo ratonero  (Buteo buteo)


Águila calzada (Aquila pennata)


Buitre leonado adulto (Gyps fulvus)


Alimoche adulto ( Neophron percnopterus)


Águila real juvenil  (Aquila chrysaetos)


Águila real juvenil  (Aquila chrysaetos)
Águila real juvenil  (Aquila chrysaetos)


Aguilucho cenizo juvenil (Circus pygargus)


Aguilucho cenizo juvenil (Circus pygargus)


Águila real subadulto (Aquila chrysaetos)


Mochuelo europeo (Athenea noctua)


Aguila real (Aquila chrystaetos)


Perdiganas de la temporada.


Bando de Paloma torcaz.


Conejo.


Buitrón.


Alcaudón real.


Buen dia a tod@s.

Entrada anterior: Canasteras

Cernícalo patirrojo en el regadío.

$
0
0

Saludos camperos!!

El día 14 de agosto pude observar una hembra de Cernícalo patirrojo localizada gracias a Ricardo Rodriguez el día anterior en la misma zona de regadío, al sur de Navarra. Al llegar me costo dar con ella pues había muchos Vulgares y Primillas y a distancias grandes son bastantes parecidos. 

Esta especie me fue esquiva en la entrada prenupcial tan potente que hubo esta primavera, así que le tenia muchas ganas. La zona ademas estaba llena de Golondrinas y también pude disfrutar de una joven Carraca y de dos Cucos (ver cucos en un regadío es muy curioso pero los he visto alguna vez mas en sus viajes postnupciales hasta África siempre en Agosto.). Tanto Carracas, Cucos y Cernícalos tienen buen lugar de alimentación en estas llanas praderas "verdes" creadas por el hombre en medio de parajes secos.



Cernícalo patirrojo (Falco vespertinus)


Cernicalo patirrojo (Falco vespertinus)


Hembra 2cy con colores beige muy suaves en partes inferiores y cabeza.(mas frente).

Se le aprecian muy bien las plumas nuevas barradas grises de escapulares en un fondo mas marronaceo típico de edades mas juveniles.


Video


Cernicalo patirrojo (Falco verpertinus)


Cernícalo patirrojo.


En vuelo y en comparación directa tiene una silueta menos afilada que el Cernícalo vulgar y ademas pude apreciar su menor talla al ser perseguido por los últimos expulsándole de su zona de caza.

Este ejemplar  que esta en muda activa tiene el borde de salida con un perfil muy serrado.


Las cabezas de riego se convierten en perfectas atalayas de prospección.

Las patas todavía no tienen la coloración viva de los adultos.


De vez en cuando se cernía haciendo honor a su nombre.


Devorando una presa.


Ni mucho menos se ven en Navarra-Nafarroa todas las temporadas.


De lejos se aprecia muy sus tonos claros (en el macho adulto todo lo contrario).


Cernícalo patirrojo


Cernícalo patirrojo


Cernícalo patirrojo


Carraca (Coracias garrulus)


Video Carraca y Cuco "juntos"

En los medios de comunicacion.

$
0
0


Saludos camperos!

A continuación he hecho una recopilación de mis  ultimas apariciones en medios de comunicación bien en prensa , televisión y radio (de esta ultima no tengo la entrevista que me realizo Euskal Irratia hace ahora dos meses sobre las cajas nido y aves...).

Como me dice un buen amigo"ojala salgas muchas veces, eso querrá decir que estos asuntos cobran cada vez mas importancia y mejor esto que accidentes de trafico".

Pues tiene toda la razón y en este caso he salido yo pero lo importante es que estos mensajes aparezcan en los medios,da igual quien los transmita,  pues estos tienen un poder de influencia terrible en las personas y si es para el bien de la fauna y la conservación de la naturaleza pues cuanto mas mejor.

Muchas veces hay que intentar difundir lo mas posible estos aspectos positivos para que se cree cantera y sirva de ejemplo y no quedárselo uno y su circulo cercano pues así no se extiende algo que podría ser beneficioso para el conjunto de la sociedad en general.

Dudo que salga en mucho tiempo otra vez  y  lamentablemente los Messi , Ronaldos y Belenes Estebans, coparan los medios de comunicación fagocitando tiempo a cosas mucho mas importantes para la vida de las personas y de nuestro planeta.....


Diario de Navarra 11 Enero 2015
Articulo-Reportaje sobre el Big Year Navarro, junto a Gorka Gorospe.

Diario de Navarra 11 Enero 2015. Las fotos son mías.
Fotos, entrevista y planos del reportaje , que ocupo tres caras de hoja en el dominical.

Foto del Diario de Noticias.
Una foto bastante grande para mi gusto, pero yo no hice la entrevista.
Quedo muy bien aunque me hubiese gustado mas texto.

Diario de Noticias. Noviembre 2014.
Edicion digital.
En internet también hay que aparecer para llegar a mas personas.

Diario de Navarra 13 Febrero 2014
Una entrevista muy entrañable sobre mis orígenes en la materia.




VIDEO ENTREVISTA NOTICIARIO TELEBERRI ETB 1 Y ETB2 (18ENERO 2015)

Entrevista y reportaje en Euskera, ETB 1 (Gaur egun) y en Castellano  ETB 2(Teleberri) para la televisión autonómica Vasca, en sus respectivos telediarios (que por cierto son los mas vistos en Bizkaia, Gipuzkoa, Alava y Navarra). Me gusto mucho como quedo y fue una bonita experiencia, Ademas transmitió de manera correcta y concisa el mensaje que me interesaba a mi.

Pues eso ha sido todo, saludos y pasar buen día!!

Avetoro en el humedal.

$
0
0

Saludos camperos!!

Si hay un ave que se puede considerar "fantasma" en un humedal, ese es, sin duda el Avetoro. 

Un ave de tamanio mediano muy discreta de hábitosmas bien crepusculares y con un plumaje criptico que le hacen pasar desapercibida en los pocos lugares donde habita. Muchas veces se sabe de su presencia por su conocido reclamo que tiene cierto parecido al suave mugido de un toro, de aquí su curioso nombre.

Las pocas veces que he tenido contacto con esta extraordinaria ave habían sido siempre  mediante observaciones con telescopio o en algún vuelo fugaz encima del carrizo, siempre lejos y en breve tiempo.

Esta vez como atestiguan las fotos pude verlo muy cerca y esta vez si que hice yo de "fantasma" porque no intuyo mi presencia  y se marcho tan tranquilo por donde había venido, intentando atrapar alguna rana a su paso. Según avanzaba apenas movía el agua y sus movimientos eran suaves y precisos.


Avetoro (Botaurus stellaris)


Avetoro (Botaurus stellaris)


Avetoro (Botaurus stellaris)

Me llamo la atención lo bien que se le ve el oído al ejemplar.


Avetoro (Botaurus stellaris)


Avetoro (Botaurus stellaris)


Avetoro (Botaurus stellaris)


Avetoro (Botaurus stellaris)


Imagen de la garra del Avetoro, espectacular unia trasera. (recorte de la foto de arriba)




Video


Andando en el humedal.


Parada de observación. casi adopta su postura mimetica, estirando cuello y haciéndose pasar por un carrizo.


Un ave que allí donde se encuentra aporta un valor Ornitico sin parangón.

En este humedal los abundantes Jabalíes que se esconden en sus dominios son una grave amenaza!

Otras aves de interés observadas:

1 Fumarel común
4 Andarrios bastardos
1 Archibebe oscuro
1 Aguja colinegra
1 Garceta grande



Correlimos comun muy cerquita.

$
0
0

Saludos camperos!

Por motivos familiares no voy a poder salir al campo como me gustaría así que tirare de archivo con algunas salidas y fotos que tengo pendientes en el mismo......en este caso un confiado Correlimos común juvenil que puede ver y fotografiar a placer en la Balsa de Zolina el pasado mes de agosto.

De hecho esta clase de encuentros en Zolina son extraordinarios, pues ademas de no ser un lugar muy bueno de Limícolas , las aves en general se muestran muy desconfiadas y las fotos son generalmente testimoniales. Las grandes distancias te hacen mejorar muchísimo como observador pues te fijas en características menos evidentes pero para fotografía difícil. De hecho cuando voy a otros lugares parace que estoy viendo las aves "en television".

El día que sospeche de una Limicola rara ver, el  como le hago una foto para sacar alguna característica diagnostica...no sera nada fácil y tal vez imposible. Seguramente tendre que recurrir al cutrescoping con mi Kowa y smarthpone.......


Correlimos comun (Calidris alpina)


Correlimos comun (Calidris alpina)


Correlimos comun (Calidris alpina).









Buen dia a tod@s!

Phylloscopus bonelli

$
0
0

Saludos camperos!

Unas cuantas fotos del Mosquitero papialbo que descubrí en el parque urbano de Mendillorri en Pamplona-Iruña, el pasado 20 abril y que tenia medio perdidas por el PC.

Este ejemplar se mostró algo confiado pero no pude hacerle ni una foto buena. Aun así se ven muy bien en varias imágenes  algunas de sus características singulares que le diferencian del resto de Phylloscopus.

Su parte ventral blanca, color verde arenoso de la parte superior, el verde "lima" de las alas son aparte del canto (y fechas) características clave ( aparte de otras mas sutiles como forma del pico y hechura del ave ) para diferenciarlo del resto de mosquiteros.


Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli).

Phylloscopues de aspecto  estilizado con bastante contraste entre partes superiores e inferiores así como de distintivos  reflejos de un verde-lima en alas y cola (margenes de las plumas en secundarias y primarias). 

También tiene el obispillo del mismo verde pero no pude sacar ninguna foto donde se le viese ese rasgo tan característico. Cuando se alimentaba lo pude ver en contraste con la cola pero no pude fotografiarlo.


Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli)

Tiene un anillo ocular bien patente (en algunos casos puede estar "roto"). La brida también color "beige".


Mosquitero papialbo.

Se aprecian los bordes blancuzco-beige de las cobertoras mayores .


Mosquitero papialbo.

La lista superciliar es de un color blancuzco-beige y sobrepasa claramente el ojo. No hay nada de amarillo como pudiera tener el Mosquitero musical en su también larga y marcada lista superciliar.




El ojo negro  resalta en la cabeza de tonos apagados.


La partes superiores son de un color pardo clarito ( no hay tonos verdes o amarillos).

Las patas son de un marrón oscuro , aunque el tono depende mucho de la luz del momento.


Llama la atención lo blancuzco de sus parte ventrales e  infracobertoras caudales. Muchas veces esta es la primera imagen y ultima que tenemos de este inquieto mosquitero en lo alto de un árbol.


Aquí se aprecian muy bien la terciarias negruzcas con la orla mas clara.

La proyección primaria estaría entre un Mosquitero común  (corta) y un Mosquitero musical (larga) .


Escribano soteño , primera vez que lo veo en el parque.


Papamoscas gris (Muscicapa striata)

En el Salobrar de Sesma.

$
0
0
Saludos!

El otro día di  una vueltica por el Humedal a tomar pulso a la migración septembrina.

He estado solo dos horas  con poca luz y  la cosa estaba flojita .No he visto ningún correlimos o pechiazul por poner un ejemplo. Aun así siempre se ven cosas interesantes (y mas que se verán cuando se llene de agua) y de ello he podido realizar alguna foto.

Os recomiendo entrar en este nuevo blog creado sobre el hiumedal y ver como se ha restaurado toda la zona ( que fue desecada hace años) gracias a La caixa y Ayuntamiento de Sesma y Lodosa.

Los habitantes del entorno se tienen que sentir orgullosos de tener en su territorio un lugar como este.

http://avesdelsalobredesesma.blogspot.com/

Estoy muy ilusionado con este "nuevo" humedal y es delas pocas alegrías medioambientales que he tenido estos últimos meses. Ojala se restaurasen y se protegiesen aun mas a los humedales en este país, pues son oasis de vida que albergan infinidad de especies y necesarios como lugares de cría.

Aquí dejo mas info sobre su restauración:

http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/Sala+de+prensa/Noticias/2014/06/23/consejero+esparza+visita+humedal+sesma+salobre.htm

Documento PDF: (por si alguien empieza con algún proyecto en su zona y quiere recuperar un humedal.....

   http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/BA356B50-9BE2-477E-B6DC-D0A4274E079E/173288/HumedalSalobre.pdf


Rascón 


Rascón


Rascon

Una gozada sorprender a este duende del carrizo sin vegetación de por medio.


Busardo ratonero.


Mosquitero común


Mosquitero común.

El primero que veo desde antes del verano. Las zonas de carrizo con agua estancada les atrae.


Buitrón.


Panorámica de parte de la llanada inundable.

No pude telescopear casi nada pues coincidí con el ganadero y es bueno hablar con la gente del lugar.


Chorlitejos chicos.


Archibebe comun.

Me ha extraniado no ver algún correlimos en esta mancha de agua.


Gavilan.

La rapaz en pleno vuelo de caza sobre un bando de fringilidos.


Collalba gris.

Pude ver un grupo de 9 ejemplares. El salobre es un lugar necesario en su migración.


Triguero.

Pude contemplar grandes concentraciones de este pájaro.


Agachadiza comun.

Limicola de plumaje muy mimetico que no resulta fácil detectar.



Milano real


Avefria.

Las praderas inundables son un hábitat muy valioso y rico que hay que conservar. Muchas aves como por ejemplo esta Avefrias los usan de manera constante para alimentarse.

Otras aves detectadas:
Cernícalo vulgar (2)
Aguilucho lagunero.
Ciguenia blanca (2)
Ánade real (muchos)
Gallineta.
Andarrios grande.
Lavandera blanca.
Estornino negro.
Gorrión común.
Cogujada común.
Tarabilla nortenia.
Escribano sotenio.



Gracias por pasar por este blog.

Pajareando cerca del Cole......

$
0
0

Saludos camperos!!

Últimamente por temas familiares no puedo ir al campo como me gustaría , así que en la medida de lo posible procuro ver aves en los ratos libres que tengo cuando dejo a los hijos en el colegio y cuando estoy con ellos procuro ir a parques interesantes...je,je. (hay que amoldarse).

 Afortunadamente a poca distancia tengo lugares muy interesantes que me permiten adquirir "mi dosis" pajaril.
Estos lugares son fundamentalmente:

1. La Balseta de Lezkairu.
2. El parque de Mendillorri (zona Lago mas zona depósitos de agua).
3.La Balsa de Zolina.


Cerceta común que pude ver y fue la sorpresa del día. También había muchos mosquiteros comunes y las Gallinetas y Azulones que han criado por allí. El lugar parece interesante y no lo conozco mucho todavía.

Balseta de Lezkairu

Aquí podéis ver la Balseta rodeada de edificios del nuevo barrio de Lezkairu. Lamentablemente esta zona era conocida por sus encharcados y zona de carrizo, de hecho Lezkairu en euskera quiere decir zona de Juncos, así que imaginar como fue esto hace ya bastantes décadas.

Carricero común.......sin cola!!

El 29 de septiembre fui al parque de Mendillorri (50 minutos) y como esperaba vi varias aves en migración, destacando una Curruca mosquitera, un Papamoscas gris  y dos Carriceros comunes. El parque con el lago y su espesa isla nunca defrauda.Ya he comentado alguna vez que ojala todos los parques tuvieran un oasis asi donde se combina naturaleza y ocio para la sociedad.

Aquí he visto Mosquitero silbador y Ansar careto grande entre otros.......

Isla del parque de Mendillorri (Pamplona_Irunia)


Las veces que puedo me acerco a Zolina con el Telescopio y como muchos sabéis pongo mis citas en el blog de Aves de Zolina. Aquí podéis ver un Mosquitero musical de tres que pude ver el 30 de septiembre.

http://aveszolina.blogspot.com.es/


El 30 de octubre hice una visita expres y pude ver un Chorlitejo grande, dos combatientes y seis Alpinas.

Ese día, mi amigo Mikelgar contó mas de mil aves en el agua (un 80% fochas comunes....).

Reunión sobre proyecto de cajas nido. ATERPEAK

También tuve una reunión importante sobre el proyecto Aterpeak en el Ayuntamiento con cajas nido que se esta realizando en el Valle de Egues y a futuro en mas municipios. Había que concretar la hoja de ruta y debatir sobre los ajustes y modificaciones en la pagina web que hemos creado....ya sabéis porque no solo hay que observar también hay conservar.

lA PAGINA WEB:

WWW.CAJASNIDONAVARRA.COM

Buen dia a tod@s

Mosquitero musical tardio......

$
0
0

Saludos camperos!

Hoy una sencilla entrada sobre el mosquitero musical. Lo pude ver en la Balsa de Zolina el pasado 01 de Octubre mientras observaba "acuáticas" en el humedal. Pude detectar tres ejemplares en la zona de zarzas de la esquina N.O revoloteando  e interactuando entre ellos esa tarde de temperaturas suaves.

Fueron mis últimos avistamientos de esta especie, pues desde entonces no lo he detectado mas en ningún lugar y por fechas y sabiendo el largo viaje migratorio que deben de hacer serian la cola de la migración.

Aquí pongo varias fotos, muchas de ellas de campeo puro y duro pues  no he querido recortar ni retocar para que sean mas reales y sirvan a mas de uno para entrenar el ojo con esta especie.

Al final para mi primero observar (identificar) y luego fotografiar........

Ademas puede ver:

1 Grulla
6 Avefrias
3 Cobatientes
4 Alpinas
9 Agujas colinegras


Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus)





















Viewing all 178 articles
Browse latest View live